Archivo de la categoría: Debate

Ley de humedales: concentración en Congreso

Desde temprano distintas organizaciones ambientalistas y políticas se concentraron en el Congreso de la Nación para reclamar que se avance en el tratamiento de la ley de humedales. Hoy se trabajaba en comisiones de Diputados. Esta convocatoria se desarrolla en el marco de un avance de los incendios forestales en gran parte de nuestro país, con foco en el Delta del Paraná, Salta y Jujuy, según el último informe de Manejo del fuego del día de hoy.

Es importante recordar que el año pasado el proyecto de ley se cajoneó, pese a que desde el propio ejecutivo afirmaban que era de suma importancia. Según varias estimaciones, de aprobarse en comisiones esta semana, no llegaría a tratarse antes de noviembre.

Noelia, para Periódico El Roble

Deja un comentario

Archivado bajo Debate, Derechos Humanos, Ecología, Gacetillas de Prensa, Salud

Sobre el supuesto paro de colectivos

En principio hay que decirlo con claridad: no es un «paro de colectivos», es un lock out patronal. No hace falta conocer muy en profundidad la dinámica interna del transporte automotor, su tendencia a la centralización en un par de grupos empresariales, la interna de la burocracia de la UTA, las pésimas condiciones de trabajo, ni los vaivenes de la organización antiburocrática. No.


Alcanza con ver cómo tratan el tema los medios: se limitan a «informar» del «paro» o la baja en la circulación de coches y dejar que los representantes de esas empresas lloren al aire por los subsidios. Si fuese un paro real, una huelga obrera, tendrían un discurso muy distinto, demonizando al laburante y nuestro derecho a reclamar, habría titulares diciendo «tienen de rehenes a los pasajeros» y cosas por estilo. No pasa eso.

Se trata de los verdaderos planeros, las empresas recibiendo subsidios millonarios para que den un servicio malo y caro, contaminante y poco ágil, que presionan para recibir más subsidios. Porque claro, nunca van a discutir sus niveles de ganancias. ¿Y los medios? Absolutamente cómplices de esta maniobra.

Es pertinente en estos casos recordar la lucha de los trabajadores de la 60 en 2015: la demostración en la práctica de que no hacen falta los patrones para hacer funcionar los bondis. Demostraron allí, con el no cobro de boletos y boicoteando el lock out patronal que lxs laburantes tenemos el conocimiento sobre nuestro trabajo y que, en el caso de los colectivos, existen los recursos para hacerlos funcionar a nulo o muy bajo costo para lxs miles que todos los días los usamos para ir a trabajar. No al local out patronal. Estatización y control obrero de toda línea de colectivos que boicotee el servicio.

Por Facundo Anarres.

1 comentario

Archivado bajo Debate, Transporte

Algunas reflexiones sobre la “prohibición” de usar la e

por Cecilia Segovia, docente de Lengua y literatura en escuelas de gestión pública de CABA. Referente y especialista en ESI. Tutora virtual de la Actualización académica en ESI del Instituto Nacional de Formación Docente.

@lalentedetina

Fui convocada por mail a asistir a una reunión con la directora de una de las escuelas donde trabajo hace tres meses. Allí me informaron que el padre de una de mis estudiantes de primer año había asistido dos veces a la institución para quejarse porque en mis clases uso lenguaje inclusivo. La primera vez sostuvo que yo estaba enseñándole a su hija a infringir una norma. La segunda que la obligaba a usar el lenguaje inclusivo. Esta vez llevó la carpeta de mi alumna como prueba y mostró que dentro de los pronombres personales yo había agregado elle y nosotres. La reunión terminó con la firma de un acta en donde se aclara que no obligo a nadie a usar dicho lenguaje y con un sinsabor que se me instaló en el cuerpo toda la jornada.

Aún sabiendo que había dado argumentos por demás válidos y certeros sobre por qué uso desde hace años lenguaje no binario y por qué creo que cualquier limitación al uso inclusivo de la lengua resulta discriminatoria, va en contra de la ley de identidad de género y viola el derecho humano a la identidad, salí de la oficina de la rectora abatida y angustiada. Mucho he pensado estos días entre clase y clase, entre charla y charla con mis compas. Acá les comparto algunas ideas desordenadas para que sigamos pensando juntxs:

¿Qué lugar ocupan las conducciones escolares?
Me pregunto cuál fue el objetivo real de ese encuentro. Las opciones que tienen los cuerpos directivos frente a una situación así son muchas. Personalizar una queja y responsabilizar y exponer a una docente nueva solo puede conllevar la intención de la intimidación. Un aviso para que “vea qué hago”. ¿Qué sucede si el padre sigue quejándose? Las comunidades educativas nos vemos en la urgencia de debatir qué posición queremos tomar ante quienes niegan identidades. Nos vemos en la obligación de pensar de conjunto qué rol tendremos frente a posibles reclamos de las familias que vienen con la información escuchada en los medios, que creen sin cuestionar o que encuentran en una retórica a fin, el espacio perfecto para diseminar todo su conservadurismo retrógrado y vetusto. En este sentido me pregunto cuál es el diálogo que habilitamos con las familias. La escuela también debería ser un espacio para contener e informar, explicar por ejemplo en este caso, que la resolución no habla de prohibición, incluso hasta se podría leer la resolución con el padre. Cuando consulté cuál era la posición de la escuela sobre el lenguaje inclusivo, la rectora evadió la pregunta y me aclaró que tengo libertad para expresarme, ¿entonces por qué esta reunión?

¿Qué hacemos en las aulas?
Cuando se conoció la noticia en los medios de esta supuesta prohibición, fueron lxs chicxs quienes sacaron el tema en el aula. En algunos casos con preocupación me preguntaron qué íbamos a hacer. Las aulas y pasillos de las escuelas de la ciudad tienen una presencia cada vez más visible de estudiantes lesbianas, gays, maricas, varones trans, travestis, mujeres trans, no binaries, género fluido y más. La escuela lleva siglos invisibilizando identidades, es preciso que comience verdaderamente a ser un espacio para todxs. Entonces frente al qué hacemos, lo único que se me ocurre como respuesta es garantizar derechos a todas, todos, todes como tarea áulica cotidiana.

¿Qué pasa con la ESI?
La ley de Educación Sexual Integral cumplió 15 años. Hace once que trabajo en docencia y jamás escuché que se haya hecho un acta a algúnx docente por no garantizar su cumplimiento. La decisión entonces -como todo- es política. La ESI incomoda, promueve la reflexión, plantea posibilidades, incluye y abraza. Su implementación es desigual y depende de la voluntad docente porque si bien el GCBA exige que haya equipos ESI por escuelas, no otorga horas rentadas para que estos funcionen. No contamos con recursos y todo lo que hacemos nace de la convicción de que estamos abonando a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y amorosa aunque a veces cueste verlo frente a tanta violencia institucional y sistémica. Su efectivo cumplimiento es urgente porque lxs pibxs nos exigen estar a la altura de sus demandas, de las transformaciones que comenzamos como sociedad y que no van a detenerse.

Entonces qué hacemos. Cada día con más certeza, creo que frente al avance de las posiciones antiderechos, la respuesta es la organización. Resulta imprescindible generar proyectos colectivos junto a otrxs. Que la escuela sea la trinchera en la que transformemos la angustia en acción. Un espacio en donde quepan todas las identidades, sus expresiones y deseos. Frente a la violencia imperante, organización feminista de la esperanza.

Cecilia Segovia
Docente de Lengua y literatura en escuelas de gestión pública de CABA. Referente y especialista en ESI. Tutora virtual de la Actualización académica en ESI del Instituto Nacional de Formación Docente.

2 comentarios

Archivado bajo Cultura, Debate, Derechos Humanos, Educación, Géneros, trabajadores

El largo viaje de Alejandro Bordón: cine proletario en el Gaumont

El 21 de abril se estrenó en el Gaumont el brillante documental policial que reconstruye la causa armada de homoicidio que tuvo un año y medio preso a Alejandro Bordón, laburante aeronáutico de Monte Chingolo, Lanús. Desde hoy, jueves 5, la función es 12.30.

El documental muestra cómo en este tipo de casos es solo la lucha la que puede sacar a una persona señalada por la policía, el famoso “perejil”, de la cárcel. Es interesante ver el largo camino paralelo que siguen no solo Alejandro, sino también su esposa, Susana Fleitas, quien tuvo que pagar la olla durante ese tiempo, mientras viajaba a visitarlo a Sierra Chica con sus dos hijos y organizaba movilizaciones. Todo esto mientras quienes querían a Bordón en la cárcel la señalaban como “puta”, ya que supuestamente Alejandro había cometido un crimen pasional. Toda la familia, así, sufrió la violencia, no solo física (golpizas en la detención), psicológica (desde la incertidumbre hasta enviar a la familia al penal equivocado por 500km tras un traslado) y simbólica (en los medios, Alejandro negrito chorro de Chingolo, Alejandro asesino por la “puta” de su esposa, etc). En definitiva, las diferentes formas de la violencia institucional.

Mientras se reconstruyen los puntos flojos de los acusadores el documental relata sumariamente la historia del sistema policial y muestra a través de este ejemplo concreto cómo la policía y el sistema judicial son parte de lo mismo. Cómo, al afán de aparecerse como héroe a cualquier precio, de un policía que vuelve del trabajo se le prenden jefes policiales aliados con la política de la seguridad en complicidad con los medios, fiscales cortos de vista y jueces poco expeditivos… por lo menos. Contra toda ilusión de una justicia en este sistema, “justa”, demuestra que la justicia es de clase. A la vez, la fotografía y el sonido genera un impacto emocional que no puede hacernos menos que interesarnos por las causas armadas hoy.

Lamentablemente son decenas las causas armadas contra pibis del conurbano. La misma Susana Fleitas sigue aun colaborando con la Coordinadora contra las Causas Armadas que toma a estos presos sociales que a veces desde los organismos de DDHH se consideran como un tema “aparte”.

Gran aporte, en suma, de este documental, para dilucidar las mutaciones del Estado como justiciero para el Capital, en su permanente ataque a la clase trabajadora. Vayamos a verlo, en su tercera semana al cine Gaumont a partir de hoy, 5/5 pasando al horario de 12:30hs.

G.D.

Deja un comentario

Archivado bajo Cultura, Debate, Derechos Humanos, trabajadores