Archivo de la categoría: Jubilados

Jubilaciones: el arte de repartir la miseria

A pocos días de asumir, el gobierno de Alberto Fernández anunció que suspendería la fórmula de movilidad jubilatoria que en 2017 había sancionado la gestión de Mauricio Macri. A mediados de febrero, se conocieron los aumentos decretados por el nuevo poder ejecutivo, que vendrán a reemplazar lo pautado por la fórmula anterior. Y, como no podía ser de otra manera, el nuevo gobierno comenzó su gestión aplicando un ajuste sobre la clase trabajadora pasiva.

El aumento implementado por el nuevo presidente brinda a los jubilados y pensionados que perciben hasta 16.500$ (poco más del 60% del total) un incremento levemente mayor al que recibirían con la fórmula macrista (que asciende hasta 1,4%). Frente a esto, todos los jubilados y pensionados que cobran más de 16.500$ (casi un 40% del total), recibirán un aumento menor al que hubieran recibido con la fórmula anterior.

En términos técnicos, según estimaciones realizadas, con estas medidas, el Estado estaría dejando de pagar entre 70.000 y 100.000 millones de pesos a los jubilados solamente en el 2020.

En términos concretos, esto representa un claro robo a los abuelos. Ahora bien, nadie que se diga bienintencionado estaría en contra de aumentar las jubilaciones de menor monto, por lo cual, ante esa medida, no habría objeciones. No obstante, cualquiera que tenga una mínima estima por los adultos mayores, estaría en contra que dicho aumento sea financiado por aquellos jubilados y pensionados que cobran más de 16.500$. Y este punto se ensombrece aún más cuando se observa que los verdaderos ganadores del macrismo no solo no resignan nada, sino que reciben beneficios impositivos, créditos subsidiados, y quitas en sus deudas con el fisco. Es decir, en tanto que los que ganaron siguen ganando, los que perdieron siguen “poniendo el hombro”.

En esta medida se desnuda de cuerpo completo la estrategia general que está llevando adelante el kirchnerismo: en tanto que privilegia la rentabilidad empresarial, hace una redistribución de ingresos dentro de la misma clase trabajadora. En otras palabras, reparte la miseria entre los laburantes, dejando las ganancias bien resguardadas. Todo esto enmarcado en un discurso “popular”, que a la vez que habla de “redistribución progresiva” del ingreso, pinta como privilegiados a los jubilados que ganan 20.000$ (si, 20.000$) o a los laburantes que a fin de mes les sobra un mango y quieren ahorrar en una moneda que no  pierda valor (por ejemplo el dólar).

Ante esta realidad, tenemos que tener paciencia, porque muchos compañeros todavía depositan enormes esperanzas en el actual gobierno. No obstante, tenemos que dar el debate siempre y en cada lugar de trabajo, pensando una organización desde las bases, con independencia política de la burguesía, que pueda avanzar en las reivindicaciones más inmediatas, pero que también se plantee un horizonte revolucionario.

Por Cristian.

Deja un comentario

Archivado bajo Jubilados, Versión Papel

Editorial de El Roble Diciembre/Enero: «Reforma jubilatoria, No va a ser gratis este saqueo»

photo5033256163000559552

Finalmente el gobierno logró aprobar la reforma previsional, tras tener que haber levantado la sesión el jueves 14 y en el marco de una tremenda represión en la Plaza de los Dos Congresos. Superando en cantidad de gente, otra masiva movilización tuvo lugar el lunes 18 para repudiar el saqueo a los jubilados.

De los dos lados las intenciones eran claras: por el lado de la clase obrera y el pueblo trabajador, hacer sentir fuerte el rechazo a esta reforma totalmente antipopular y, de ser posible, evitar que se sancione. Por el lado del gobierno y sus aliados, concretar el pedido (uno de varios) del FMI recortando el aumento a los jubilados y jubiladas modificando la fórmula para calcular los aumentos, un robo liso y llano.

Para concretar la maniobra, primero con gendarmería, luego con la policía de la Ciudad, militarizaron la zona para impedir que las masas nos agolpáramos en el Congreso. Pero la violencia organizada y legal que dirigió el gobierno, se encontró con el legítimo derecho que tiene la clase obrera y el pueblo trabajador de defenderse. Así se desató una verdadera rebelión que durante varias horas mantuvo en jaque a las fuerzas represivas. Adentro del Congreso, intentaban apurarse a votar la ley. Pero todo era demasiado escandaloso. En seguida comenzaron a rodar los números de los heridos de ambos lados, afuera había una verdadera batalla en donde el movimiento obrero organizado jugó un papel importante. Finalmente, tuvieron que llenar la Plaza con gases lacrimógenos lanzados desde edificios cercanos y helicópteros para lograr desalojarla. A esto siguió la desconcentración de decenas de miles de manifestantes, perseguidos por la cacería policial que concluyó con más de 40 detenidos/as.

Lo que nadie pudo prever fue que esa misma noche, a horas de cumplirse un nuevo aniversario del 19 de diciembre de 2001, miles salieron a las calles de la ciudad y el conurbano, cacerola en mano y no se tardó en volver a ocupar la Plaza. Casi como una postal de aquel entonces, otra vez ese ruido pero esta vez acompañado una y otra vez por el “unidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode”.

Enorme jornada de lucha este 18 de diciembre, que forzó a que recién a las 7 de la mañana del 19 puedan votar –y por apenas 10 votos de diferencia- la reforma. En términos concretos, esto que significa una derrota para la clase, es también un nuevo piso de lucha que pone en un aprieto al jaqueado gobierno de Macri para aprobar la más importante de todas, la reforma laboral, que fue pateada para febrero o marzo del año que viene. Los medios de comunicación solo mostraron la pedrea de la plaza, pero no los 300.000 manifestantes.

A todo esto, la CGT forzada por la movilización de las bases tuvo que decretar un tibio paro general que poco se hizo sentir y que evidenció sus divisiones. La crisis de la burocracia es hija de los compromisos que la Central asumió con el gobierno de Cambiemos y el enorme descrédito que tiene entre sus representados. El potencial de fuerza del que dispondría la clase combinando masivas movilizaciones con huelgas que se hagan efectivas es enorme, pero para eso hace falta sacarse de encima ese pesado lastre que es la burocracia.

Esto marca que los desafíos inmediatos pasan por seguir discutiendo en los lugares de trabajo, en los barrios, hacer asambleas. Porque, a diferencia de lo que pasa en el Congreso en donde unos cuantos millonarios deciden el futuro de las mayorías más pobres, la democracia obrera permite que todos y todas seamos partícipes en decidir los pasos a seguir. A la democracia para ricos debemos oponerle nuestra democracia, discutir en asambleas, votar a mano alzada, para de este modo construir un plan de acción y la huelga general. Son tiempos difíciles, pero lejos de lamentarnos o desmoralizarnos, las y los trabajadores debemos más que nunca echar mano a nuestros métodos históricos. Así conseguimos cada derecho y así debemos seguir dando batalla a estas políticas de hambreadora.

Equipo de El Roble, 29 de Diciembre de 2017.

Deja un comentario

Archivado bajo Editoriales, Exclusivos web, Gacetillas de Prensa, General, Históricas, Jubilados

¿Reparación histórica o estafa histórica?

Levantado de Red Eco. Se ha anunciado que con el pago de los haberes de diciembre, 600.000 jubilados van a estar cobrando el reajuste que corresponde al programa de reparación histórica instrumentada por el gobierno nacional. Mario Diamonte, referente nacional de Jubilados Clasistas dio sus opiniones respecto a la implementación de este programa. Por Mario Hernandez

jubilados-reclaman

M.H.: Ya empezamos a ver los primeros “brotes verdes” de la reparación histórica a los jubilados.
¿Qué opinión te merece este tema?

M.D.: En principio hay una opinión generalizada de los beneficiarios que están absolutamente desencantados. Apenas una minoría obtuvo aumentos de entre 2 .000 y 3.000 pesos y el resto son aumentos ridículos que promedian el 10.5% por lo que en realidad la famosa reparación histórica se ha convertido en la estafa histórica, cosa que anticipamos.
Estos 600.000 jubilados que recibieron el ajuste son aquéllos que no iniciaron juicios y en orden decreciente desde los mayores de 80 años a los más jóvenes. Ese ajuste es absolutamente miserable y además el beneficiario lo tiene que homologar con un acuerdo con el Anses y si no lo hace dentro de los 6 meses pierde el ajuste que le otorga la ley.
Es muy probable que muchos opten por iniciarle un juicio al Anses, por el hecho de que no hay retroactivos, solo hay ajuste. Porque en los casos en los que no se inició juicio al beneficiario solo le corresponde el ajuste y no el retroactivo. En general, por los datos que tenemos, excepto los que están en una situación sumamente complicada, mantienen el juicio.

M.H.: ¿Hablamos de 450.000 juicios?

M.D.: Hay quienes dicen que son 700.000. Es un dato sobre el que no tenemos mayores precisiones.

M.H.: Tomando la cifra oficial de 450.0000 y siendo 2 millones los beneficiarios de los reajustes de haberes, habría un 25% de jubilados que no serían beneficiarios del reajuste porque ya tienen sus juicios iniciados.

M.D.: Sí, pero no se sabe cuántos son realmente los que realmente van a ser beneficiarios de esta ley. Hay quienes hablan de un millón. Todo está muy inflado y el objetivo de inflar las cifras tiene que ver con el hecho de que el gobierno plantea que para el año que viene va a haber un gasto de 75.000 millones de pesos destinado a la reparación histórica, lo que está muy lejos de la realidad. Es para justificar meter mano en el fondo de garantía y sustentabilidad (FGS) y liquidar las acciones de empresas privadas en poder del Anses que es un paquete de dinero muy grande.

M.H.: Son acciones de empresas de primera línea que quieren recuperar esos títulos que en su momento pasaron a ser propiedad del Estado nacional cuando se estatizaron las Aseguradoras de fondos de pensión (AFJP).

M.D.: Exactamente, eran acciones que tenían las AFJP que habían adquirido como inversiones por los fondos de los jubilados y cuando se produce la nacionalización pasan al poder del Anses y esto lo habilita para tener directores en las empresas.

M.H: Esto de las AFJP no solamente fue una estafa sino que lo sigue siendo porque tengo entendido que todavía hay jubilados que cobran un haber ridículo a través de ese sistema.

M.D.: Es un tema que estamos siguiendo muchísimo. Son un grupo de compañeros de rentas vitalicias, muchos de ellos integrantes de Jubilados Clasistas. El tema es que cuando se nacionalizaron las AFJP había un sector de esos jubilados que se calculan son 300.000.

M.H.: Cómo difieren tus datos de los oficiales, porque el gobierno afirma que son 130.000.

M.D.: El tema de las rentas vitalicias es que los jubilados, o quienes estaban por jubilarse a través de las AFJP, eran tentados con las rentas vitalicias y pasaban sus aportes acumulaos como capital a una aseguradora que le garantizaba a la persona una renta durante el resto de su vida. Lo que sucedió es que cuando se realiza la nacionalización, en el artículo 5º de la ley, quedan fuera de la nacionalización. Hay toda una argumentación legal para esto, la Ley 24.241 establecía un sistema público con dos componentes, uno privado, de las AFJP, y otro estatal que era el sistema de reparto. Cuando se nacionalizan las AFJP lo que era sistema público pasa sin problemas, pero lo que eran rentas vitalicias estaban en las aseguradoras que eran privadas.
En realidad a toda esta gente la estafaron, por muchas razones pero, sobre todo, porque muchos habían optado por una renta en dólares que luego fue pesificada, la actualización que recibieron fue tan ridícula que efectivamente hoy los haberes que perciben estas personas en promedio son de 700 pesos.
Lo que se está hablando en diputados, con Néstor Pitrola y otros, es el hecho de que todos los jubilados que están en rentas vitalicias pasen al Sipa (Sistema Integrado Provisional Argentino) y esto está en principio aprobado en la Comisión previsional del Congreso, pero de ahí va a tener que pasar a la Comisión de Presupuesto y recién entonces al Plenario de Diputados, así que esto puede llevar un largo proceso y, mientras tanto, los compañeros siguen penando y te puedo asegurar que quieren incendiar todo.

M.H.: El sistema de las AFJP desde sus inicios era una estafa. Recuerdo que yo era el único afiliado que había en el Banco Río al sistema estatal, el resto de mis compañeros estaban en las AFJP y en una oportunidad me llamaron de la Oficina de personal, yo había sido delegado general del banco durante muchos años y el Gerente de personal me preguntó por qué yo era el único que no estaba en una AFJP. Le dije que ese sistema había sido un fracaso tanto en EE. UU., como lo iba a ser en Chile y otros países. No me pudo replicar nada porque conocía bien el tema. Así quedé como la mosca blanca.

M.D.: Recordarás que la burocracia sindical de esa época, que todavía hoy muchos dirigen los sindicatos, tenían sus propias AFJP y los delegados eran comisionistas. Esa fue una gran lucha política. Donde yo trabajaba también era delegado y logramos que una gran cantidad de compañeros quedaran en el reparto y la burocracia estaba enfurecida.

M.H.: Los sindicatos tenían sus aseguradoras, sus negocios y sus ART vinculadas, parte de ese sindicalismo patronal, empresario que hoy sigue vigente fueron cómplices y partícipes de la estafa a los trabajadores.

M.D.: También era una estafa porque te comían en comisiones el 35% de la capitalización, que era una brutalidad desde cualquier punto de vista.

M.H.: Ya había fracasado el sistema en EE. UU. y en Chile ahora se está viendo lo que de alguna manera se conocía desde hace 20 años atrás.

M.D.: En Chile lo que está sucediendo es que hasta hace muy poco tiempo no había jubilados por el sistema privado y ahora se están empezando a jubilar quienes están en las AFJP. Estas funcionan como fondos de inversión, hacen sus inversiones en este sistema financiero que hoy está en boga en el mundo y en la actualidad las tasas son negativas. Entonces, el negocio financiero se hundió y con ellos las inversiones de los pobres jubilados que tenían su capital en las AFJP. Este es el caso de Chile. Por eso es tan encarnizada la lucha de los jubilados chilenos, es como el caso de las rentas vitalicias acá.

TOMADO DE RED ECO

Deja un comentario

Archivado bajo Debate, Economía, General, Históricas, Jubilados

LA INDIGNIDAD DE LOS INDIGNADOS

 «Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso es lo que hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y combatir ese monopolio es central.»

Emir Sader

Juan Carlos Cena*

El realismo mágico no alcanza para explicar o intentar comprender a los empleados indignados de la provincia de Buenos Aires que reclamaban, con justeza, el pago del aguinaldo, mejor dicho la mitad: que al final lo cobran con un dinero proveniente de un saqueo nacional y popular a la ANSES. Antes, marchas, exclamaciones altisonantes y declaraciones de las dos centrales de la CTA y UPCN entre otras… Una, la que no se encuentra encolumnada con el gobierno nacional, demandaba el pago de acuerdo a las leyes, con toda razón. La otra, dirigida por Yasky, acompañado en este caso por Baradel dirigente de los docentes de la provincia de Buenos Aires, mezclaba lo justo del reclamo con la interna entre el gobierno nacional, que se autodenomina nacional y popular, con el provincial del mismo tinte partidario, mal administrado por el vapuleado Daniel Scioli, vapuleado antes y ahora por el matrimonio presidencial. Todo un bastardeo político partidario mediocre que se enanca en un reclamo justo. En tanto, las masas de empleados públicos y docentes desfilaban mezclándose ambas corrientes sin pudores, lo importante era cobrar a como de lugar. El cobro unificaba. Acá se va descubriendo lo jugoso, lo real se desnuda cuando descubrimos que lo maravilloso es el dinero conseguido provenga de donde provenga. ¿Se unían por cuestiones de principios?, ¿o era por el solo pago…? En este tira y afloje el gobierno nacional resuelve girarle al gobierno provincial de Scioli dinero que no les pertenece, repito: es de la ANSES, de los jubilados y pensionados. En mi condición de jubilado ferroviario, voy a recordar, a correr el velo del olvido. Siempre, en todas las asambleas gremiales y congresos había un punto obligado del orden del día y era la situación social y económica de los jubilados, las jubilaciones y sus razones. Fue un ejercicio real y complejo que conozco porque fui Secretario General de un gremio, un contexto histórico en el mundo gremial, donde los jubilados y pensionados eran trabajadores que dejaban sus puestos a los más jóvenes, pero a la vez, habían trasladado su conocimiento acumulado. Hoy ese ejercicio en el tratamiento de la cuestión de los jubilados aparece como excepcionalidad en el debate. De tiempos ancestrales el respeto por los mayores fue vital en todas las comunidades originarias. Los longevos, agrupados en algunas civilizaciones en el Consejo de Ancianos, eran los transmisores del conocimiento y de la cultura de esa civilización. Hoy, en la modernidad, son tratados como seres descartables. Del mismo modo, antes de continuar con el tema específico, quiero decir que los gobiernos: nacional, provinciales o municipales son solos administradores de los bienes y dineros del Estado. Que el dinero que poseen no les pertenece. Por lo tanto, ese dinero y los bienes de la Nación deben ser administrados con idoneidad y honradez. Repito, no son sus dueños, por lo tanto deben rendir cuenta a la ciudadanía tantas veces como sea necesario del uso que se les da. Por lo tanto, el dinero girado graciosamente por parte del gobierno Nacional al provincial es una acción ilegal, acto indebido que es la de apropiarse de un recurso que no le pertenece. Porque ese dinero es de los jubilados, de nadie más, por lo tanto no corresponde ese giro. Y encima, como si fuera un crédito que tiene una taza de interés irrisoria. La prepotencia de este gobierno y de los anteriores fue la de apropiarse de esos recursos. Este gobierno ya ha incurrido en la anomalía, por no decir delito, la de apropiarse de ese recurso de la ANSES para socorrer a una multinacional. La Corte Suprema de Justicia ha dictaminado fallos para regularizar los pagos de los juicios de los jubilados. El gobierno nacional ha hecho oídos sordos. Mientras el ombudsman salió a defender los derechos de los jubilados y pensionados. Han saqueado la caja de los jubilados para socorrer la ineficiencia. En el acto donde se da la noticia y se otorga ese préstamo en forma oficial y demagógica, ambos funcionarios se unen para cometer este nuevo saqueo de un bien que no les corresponden. ¿Rara unión, no? O es que han avizorado que una chispa puede incendiar los pastizales que están secos en estos tiempos, y no es cuestión…no sea cosa que el fuego los devore. Por eso, decir quien ganó y quién perdió es una apreciación, deportivamente, falsa que desvía lo esencial del hecho. Por otro lado, los gremios que protestaron: ambas ATE, CTA, UPCN, vanguardias proletarias y otras han dicho gracias. Baradel, dirigente docente, dijo que es una conquista lograda por las luchas. Es cierto que la salida a la calle y la protesta de los trabajadores hizo que tanto gobierno nacional como provincial tuvieran que reflexionar que se les podía incendiar el rancho, si se hubieran quedado quietos estarían esperando para cobrar, esto es real, pero lo otro es que los trabajadores que hoy adolecen de conciencia como tales, nada digan sobre este ¿asalto? a la caja de los jubilados y pensionados. Por esto, pregunto ¿Aceptarán cobrar sin inmutarse los trabajadores de la provincia de Buenos Aires con un dinero que fue saqueado a una caja de sus iguales, en este caso de los trabajadores jubilados? Este es un dinero no genuino, pegaron el manotón y volvieron a saquear las cajas jubilatorias. Y que no diga la presidente que esto debe ser solidaridad, la solidaridad que la haga ella con otros dineros que hay muchos: de los jugosos dineros provenientes del juego, mineras multinacionales, pagos de subsidios millonarios a empresas ineficientes, renta financiera, por solo nombrar algunas. Lo indigno no es solidario, es individualismo, lo digno es materia de construcción solidaria. El 76% de los jubilados cobra la mínima, 1.600 pesos. Son millones de jubilados que cobran ese importe. Hay más de 500.000 juicios por malas liquidaciones. ¿Qué más se puede decir de este abuso, consecuencias y aceptaciones? Que la derrota político cultural propinada a esta sociedad es brutal. Que el egoísmo, el individualismo, el para ser un hombre exitoso, éste debe construir un armando en forma de pirámide cuya base serán los cadáveres de amigos y enemigos, del vecino y del compañero y el de más allá. No me preocupo en preguntar a los supuestos intelectuales, ya no existen los David Viñas, las Beba Balvé o tantos más que ya no están y otros que han sido ocultados por la maleza de la mediocridad. Ética, solidaridad, conciencia y valores humanos no son palabras, son conceptos de larga duración y de profunda reflexión. Este saqueo es intolerable. Protesto como jubilado ferroviario. Se que por ahora estamos en minoría. Lo sabemos. Pero tenemos los suficientes riñones para seguir resistiendo la ignominia instalada en el cuerpo social de la Patria. En otras latitudes, de nuestra Nación, los indignados de Cerro Negro que luchan contra el otro saqueo, el de nuestras riquezas mineras, han sido reprimidos violentamente por las fuerzas de seguridad y una especie de hombres camisas pardas. Dos comportamientos. Alguna vez deberán responder ante la pregunta de sus hijos ¿Qué hiciste frente al saqueo? Algunos, los menos, tendrán orgullo de decir que resistieron toda esta ignominia. Otros, simplemente, callarán. Porque también cuando se lucha, debe ser con dignidad… *ExSecretario General de la Seccional Organismo Central de APDFA (personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos) – Capital Federal. * Miembro fundador del MONAREFA – Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos.

Deja un comentario

Archivado bajo Jubilados