Archivo de la categoría: Mineros

Salta: mineros despedidos piden una audiencia con el presidente Fernández

En una carta abierta difundida ayer, los obreros de la minera Mansfield piden una audiencia a Alberto Fernández para denunciar la situación que viven desde hace 150 días. Pese a la prohibición de despidos, Mainsfiel Minera SA se deshizo de 250 trabajadores que realizaban tareas en la mina a cielo abierto de oro. Plantean que hay toda una serie de luchas y reclamos de distintos sectores de trabajadores y trabajadoras en la provincia que vienen siendo invisibilizados. A continuación reproducimos la carta de los compañeros.

CARTA DE LOS MINEROS EN LUCHA DE MANSFIELD SALTA A ALBERTO FERNÁNDEZ

Salta 04 de septiembre de 2020.
Señor Presidente de la República Argentina
Dr. Alberto Fernández
S_______/_______D
De nuestra consideración
Por medio de la presente, le reclamamos tenga a bien recibirnos en audiencia en su inmediata visita a nuestra provincia a los efectos de hacerle saber en persona la angustiante situación que llevamos hace más de 150 días.
La ciudad de Salta viene protagonizando una serie de protestas que, si bien silenciadas por los grandes medios de comunicación, forman parte del enorme acervo de movilizaciones locales que se vienen dando, con una destacada iniciativa de los trabajadores.
En la provincia se vienen arrastrando diferentes conflictos como la lucha contra la represión policial, trabajadores de la salud, paritarias, despedidos municipales, artistas callejeros, vendedores ambulantes, trabajadores informales en general, etc., con una presión desde abajo que, por ejemplo, llevo hace unos días a la CTA y a la CGT a prometer medidas de fuerza, que nunca se llegaron a realizar.
El caretaje de estas organizaciones, los trabajadores lo conocemos bien, pero no deja de ser expresión de toda presión que existe por abajo, manifestada en una multiplicidad de movilizaciones que se han dado los últimos días. El caso de nosotros los obreros despedidos de la Mansfield Minera Sa es quizás donde con mayor agudeza estallan algunas contradicciones.
Se trata de que somos 250 trabajadores tercerizados que prestábamos servicio en la mina Proyecto Lindero, una mina de oro a cielo abierto que será operada por Mansfield Minera SA, dependiente del grupo Fortuna Silver Mines SA, del cual hablaremos más adelante. Llevamos varios días de lucha (150) acampando en las oficinas de Mansfield Minera Sa. Los trabajadores fuimos bajados de la mina a partir del 18 de marzo, bajo el pretexto del anuncio de cuarentena, y ya en nuestras casas se nos notificó por WhatsApp que nos encontrábamos despedidos. No solo eso, sino que a las irregulares condiciones de contratación que tuvimos, por ejemplo, no nos abonaban los días de franco, a esto se le suma que nos liquidaron mal los sueldos, contabilizándonos solo 5 horas de trabajo contra las 12 horas diarias a las que éramos sometidos.
Así que, con la excusa de la cuarentena, la empresa nos bajó a los obreros de la mina y nos despidió, llevándose por delante cualquier ley laboral y desde ya violando el famoso DNU 329/2020 en el que supuestamente se prohibían los despidos y suspensiones. Clara demostración de que la ley es letra muerta cuando de los intereses de las grandes empresas se trata.
A esto se le suma la complicidad de la UOCRA, sindicato que nos agrupa. No solamente que no aparecieron ni para sacarse la foto, sino que además participaron en las mesas de negociación convocadas por la secretaria de trabajo provincial, la UOCRA, la contratista EDVSA y Mansfield, completamente a espaldas de los obreros que hace 90 días (3 meses) estamos acampando.
El día 25 de agosto, uno de nuestros compañeros, Ramiro Frías -que el día anterior se había cocido la boca- junto con varios de nosotros, nos quisimos instalar en las puertas de la catedral de la ciudad, y ya en el lugar había una cantidad importante de policías, la idea era encadenarnos en las puertas de la catedral, e inmediatamente se hizo presente el obispo de Salta Mario Antonio Cargnello, este en todo momento intento que desistamos de la medida y que se descosa la boca por su integridad física. Al rato Cargnello se retira e ingresa a la catedral y se inicia una feroz represión contra nosotros, una cantidad de casi 10 policías se tiran encima de Ramiro Frías y de Cristián Torres y son golpeados y sacados a las rastras e introducidos violentamente en dos patrulleros, a Cristián Torres y a Ramiro Frías le introdujeron gas pimienta en la boca y en los ojos y lo llevan directamente a la Ciudad Judicial a Torres y a Frías al hospital San Bernardo ya que se había desmayado y había convulsionado en 3 oportunidades. Luego por algunos medios la policía había declarado que la fiscalía N° 2 había ordenado el desalojo y despeje del lugar. Los que nos acompañan permanentemente consultaron en las fiscalías y ninguna de ellas habían ordenado la represión.
¿Quién es Mansfield Minera SA?
La empresa pertenece al grupo Fortuna Silver Mines Inc., radicada en Canadá y cotizante en las bolsas de Nueva York, Toronto y Frankfurt. Además de la mina en Argentina, poseen dos yacimientos más, uno de plata, plomo y zinc en Arequipa (Perú) y otro de oro y plata en Oaxaca (México), donde enfrentaron una fuerte resistencia por parte de la población para impedir la instalación de la mina debido a la contaminación de los métodos de extracción. En el 2009 se generó un bloqueo de la obra que duro dos meses y fue levantado con una represión policial con 19 detenidos. La conflictividad política en la zona creció hasta que en 2012 grupos paramilitares asesinaron uno de los dirigentes ambientalistas mexicano. Como podemos ver la estafa, el saqueo, la contaminación y la represión no le son ajenos a esta empresa.
Denunciamos la connivencia del gobierno provincial con la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) ya que Facundo Huidobro es uno de los gerentes de Mansfield Minera Sa.
¿Quién es EDVSA, la contratista que estafó y despidió a los 250 trabajadores?
Se trata de una de las mayores contratistas de YPF para Vaca Muerta, encargada de la instalación y mantenimiento de líneas eléctricas que, desde 2018 venía acumulando deudas y a partir de la crisis del petróleo comenzó un cesamiento de pagos que acumula 2.698 cheques rebotados por una suma de $1.181.818.260,26. No es ni más ni menos que otra gran empresa, al estilo Vicentin, que frente a la crisis capitalista, agudizada por la pandemia y la crisis del petróleo, descarga sus deudas sobre algunos de sus proveedores y fundamentalmente sobre los más de 1.500 trabajadores que emplea de manera directa.
¿Cuál es la situación de la mina en Salta?
Cuando se declara la pandemia las obras en la mina se vieron interrumpidas, pero poco tiempo después fue incluida como actividad esencial por el gobierno nacional, por lo cual el proyecto avanza y se encuentra avanzado en un 94%, de hecho, en un comunicado oficial de la empresa informa que el proyecto de construcción se encuentra al día, cumpliendo todos los plazos previstos considerando la situación de pandemia.
La ecuación es muy simple: la empresa Mansfield Minera SA aprovechó la situación de pandemia y con esa excusa disminuyó el volumen de personal contratado –por medio de las tercerizadas-, pero eso no implica que sus negocios se vean perjudicados, al contrario. El proyecto de construcción de la mina avanza viento en popa, con menor cantidad de trabajadores más explotados que antes y sumado a eso, sin contar con el más mínimo protocolo sanitario para evitar contagios entre los trabajadores, siendo que hace días se detectaron 3 casos de COVID19 en la mina ¿y toda esta explotación, que además conlleva contaminación medioambiental, para qué? Para extraer 10,8 millones de toneladas anuales durante un tiempo de vida de tan solo 12 años para la mina. Explotan a los trabajadores, saquean y contaminan la tierra, y se van. Ahí está el “progreso”.
Este es el sistema, el que explota a los trabajadores y expone su salud; el que viola sistemáticamente la ley a la hora de sostener su ganancia; el que cuenta con la complicidad en el poder judicial, en funcionarios, en burocracias sindicales como una herramienta para reprimir a los trabajadores y a la población y para garantizar la continuidad de sus negocios. Ahí no hay ley o DNU que cuente.
Y mientras tanto que los trabajadores se contagien, que padezcan la miseria de quedar sin ingresos en esta terrible situación. La enorme lucha que estamos llevando a cabo los mineros de Salta, en conjunción con otros sectores populares en conflicto, va marcando el camino de una clase obrera que no está dispuesta a seguir pagando los platos rotos de este sistema.
Señor Presidente, sabemos de su sensibilidad, estuvimos de acuerdo cuando se instrumentó la estatización de la empresa Vicentin, también de la intervención del gobierno argentino cuando la empresa Techint quiso despedir a mas de 1000 trabajadores, con ese mismo espíritu reclamamos que sea tratado nuestro acuciante drama.
Cuando usted nos reciba les llevaremos una carpeta donde mostraremos la causa entablada en la justicia a propósito del atropello de estas empresas en contra nuestra.
Sin mas nada, lo saludamos respetuosamente a la espera de una respuesta positiva a nuestro pedido de audiencia.
Delegados de obreros despedidos de Mansfield-EDVSA

Ramiro Frías DNI: Daniel Suarez DNI:
Teléfono: 3878407580. Teléfono: 3875445080

Deja un comentario

Archivado bajo Exclusivos web, Mineros, Sindicales

Absolvieron a los petroleros de Las Heras

Cinco años después, en la provincia de Santa Cruz, los 3 trabajadores petroleros, Martín Oñate, Néstor Vivares y Jorge Armoa, fueron absueltos en el juicio al que habían sido sometidos por ejercer su derecho a la protesta, cuando realizaban un reclamo gremial frente a la empresa Bacsa, en 2014. Recordamos que en ese entonces integraban la comisión directiva del sindicato petrolero de dicha provincia.

En el día de hoy el tribunal de Caleta Olivia absolvió a los obreros petroleros acusados por “coacción agravada” y “entorpecimiento de la actividad económica en grado de tentativa”, por lo cual la Justicia deberá dar cierre a ese polémico juicio que se inició el 15 de abril del corriente año.

Recordamos que a fines de Febrero del 2014 los trabajadores se encontraban exigiendo aumento salarial, mejores condiciones laborales y el cobro por desarraigo que rigen en su convenio colectivo de trabajo. Ante una represión por parte de la policía, cinco de ellos fueron detenidos en una comisarías de la zona, dos recuperaron su libertad a los pocos días, pero luego de la denuncia que hizo la empresa ante la Justicia, Oñate, Vivares y Armoa quedaron procesados por el delito de coacción y entorpecimiento a la actividad laboral.

“Nosotros habíamos hecho todas las denuncias contra la empresa en la sub Secretaría de Trabajo en Las Heras, pero nunca tuvimos respuesta alguna. Entonces tuvimos que llegar a una medida de fuerza que fue un paro, ya que como miembros de un sindicato podíamos entrar al lugar y sumarnos al reclamo de los compañeros, con una vigilia de exigencia a una rápida solución, pero llegó un fuerte operativo policial que nos llevó presos y estuvimos detenidos desde el 23 de febrero hasta el 27 de mayo del 2014”contó Néstor Vibares uno de los absueltos.

Vibares agregó que, para llevarlos a juicio, se violaron las leyes laborales acusándolos «de coacción agravada, entorpecimiento económico de la actividad petrolera y violación de domicilio. Pero nosotros siendo parte del sindicato podíamos ingresar a los lugares dónde se encontraban nuestros compañeros. Creo que fue un ataque hacia los trabajadores, porque en aquél momento el valor del barril de petróleo estaba alto y para las petroleras estaba más que bien. En cambio los trabajadores petroleros no la estaban pasando bien. Nosotros fuimos a acompañar y terminamos pagando un alto costo siendo procesados por luchar”.

Diferentes sectores gremiales, organizaciones de derechos humanos y partidos de izquierda manifestaron que la resolución de tribunal se debió a la lucha y la movilización realizada durante estos cinco años.

Fotos Daniel Huerta. Por ANRed

Deja un comentario

Archivado bajo Derechos Humanos, Exclusivos web, General, Históricas, Mineros, Sindicales

MUJERES DEL CARBON: 4 Meses de lucha minera vista desde la mirada de las mujeres


El 22 de enero comenzaron a llegar los telegramas de despidos a la casa de los compañeros. En dos días llegaron 500 telegramas. En el transcurrir de los días se instala el acampe en boca de mina 5, donde se arman los ranchos por sectores. En el contexto en que se enmarcaba la situación de dolor y angustia, un grupo de enfermerxs autoconvocadxs y organizadxs en guardias, se instalaron en un colectivo abandonado de la empresa, para brindar apoyo y asistencia a los afectados que sufrían de presión alta, diabetes, etc. También en esta misma situación sentimos la necesidad de brindar ayuda de alguna otra forma, es por eso que surge la movida organizativa de mujeres que nos dedicamos al acopio de alimentos en general. Nos instalamos en las cocinas del Rancho de Producción acondicionándolo para la elaboración diaria de almuerzo y cena, nos nombramos mujeres autoconvocadas.

En principio, las familias iban a acompañar a los mineros todo el día hasta que la intervención para disolver el apoyo nos dijo que las familias no podían estar en boca de mina, solamente las mujeres que trabajaban en la empresa, porque sino no iba a haber diálogo entre las partes. Ese primer día improvisamos un refugio, fue un día de lluvia y viento, los mineros al ver esto nos armaron el Rancho donde ya podemos acogernos de las inclemencias climáticas.

A raíz que no hubo acuerdo entre las partes y viendo que podríamos volver a mina, lo hicimos, pero ya no era el mismo ambiente familiar. Por esta razón comenzamos a hacer actividades para que se sumen nuevamente las familias y la comunidad en general: pintamos banderas, remeras con frases de lucha minera y fuerza a los padres, abuelos, amigos, tios, etc. Proyección de películas infantiles, castillos inflables, juegos, música, chocolate, merienda, presentaciones, bailes, todo para la familia y tratando de que el cansancio, el desgaste, no nos inunde y poder continuar. El poder compartir con los afectos, y a pesar del golpe que sentíamos, tratábamos de reanimarnos entre nosotros, y de esa manera lográbamos fortalecernos.

Nuestra rutina diaria desapareció, cada noticia que recibíamos nos desestabilizaba y teníamos que tratar de volver al equilibrio por todos. Con esta situación dejamos de solo participar y pasamos a accionar. Las mujeres que ya no éramos autoconvocadas, pasamos a ser MUJERES DEL CARBÓN por tener una identidad y ser partícipes activas del proceso que se venía.

La lucha era en conjunto, a la par, las MUJERES DEL CARBÓN comenzamos a mostrarnos, a no tener miedo de decir las cosas en un ambiente donde los hombres prevalecen, un ambiente donde la mujer no tiene mucha participación, salimos del lugar de estar atrás y decidimos correr el riesgo de hacernos escuchar, plantear y decidir, y dejar de sentir que no podemos hablar y no ser parte.

Los momentos más fuertes que marcaron las mujeres fueron

  • La llegada de gendarmería a la cuenca: En ese momento, decidimos ir hasta el puente y las mujeres nos pusimos al frente para que no repriman a nuestros compañeros, al ver el tumulto q había y la resistencia que presentó la comunidad, gendarmería desiste y retrocede para no regresar.

  • El 8M: una semana antes del 8 de Marzo nos reunimos las mujeres de las comunidades a planear cómo va a ser este día tan importante y que nos atravesaba el problema social en la Cuenca. Este día iba a ser distinto y más significativo, pusimos en nuestro eje la lucha minera, donde también fuimos atacadas las mujeres. Llegado el día realizamos una marcha, la primera marcha del 8M en la Cuenca, nos concentramos en la plaza del Teniente del Navío Agustín del Castillo, éramos mujeres de todas las edades marchando, con el apoyo de los compañeros mineros. Fuimos a la Administración de la empresa a apoyar a las compañeras que estaban en el piquete. Volvimos al centro y fuimos en caravana, las columnas de las mujeres de 28 y de Rio Turbio se articularon para confluir juntas en boca de mina 5. Allá realizamos el acto central donde tomaron la voz las mujeres municipales y de mina. Culminamos el día 8M compartiendo en Mina 5 con todos los compañeros y la comunidad.

  • A través de la baja del sistema y de la no marcación de tarjeta supimos que no teníamos más nuestra fuente de trabajo. La amenaza de que si los compañeros no nos hacían la liquidación final también ellos iban a estar despedidos. Nos hacían dividir entre nosotros y que entre nosotros nos echemos la culpa.

Personas que eran allegados nuestros se fueron distanciando, para no quedar pegados o indiferentes de este conflicto.

Este conflicto es una circunstancia que nos une, pero todas venimos con una lucha a cuesta desde hace rato, como lo es entrar a trabajar y ganarse el respeto en un ámbito laborar donde mayoritariamente son hombrse, donde prima el machismo y el avasallamiento de los derechos de igualdad hacia las mujeres y a partir de ahora vemos cambios con los propios compañeros que nos incluyen y hacen participes de sus actividades, dejándonos poder tomar decisiones en conjunto.

Al transcurrir el tiempo nos dimos cuenta que, ya no somos solo una organización de mujeres, sino que se suman y trabajamos en equipo con los compañeros. Esto se refleja en la peña solidaria MEMORIAS DEL CARBÓN, LA LUCHA CONTINUA que se realizó el 11 de Mayo, con mucho éxito donde sentimos el cálido abrazo de nuestra población.

Las mujeres aspiramos a que los compañeros y la comunidad nos permitan trabajar en igualdad de condiciones, que podamos ser idóneas en las actividades en superficie como dentro de mina. Es un desafío cultural donde debemos derribar mitos y creencias, pero estamos dispuestas a luchar por ello. Esto no termina acá, es el principio de otras peleas, pero que nos da aliento al ya no ser nunca más avasalladas ni vulneradas en nuestros derechos y retomar fuerzas para continuar con muchas otras luchas. Creemos en la igualdad y la equidad en nuestras casas y en el trabajo, y venimos a romper estereotipos de que no somos inferiores, ni superiores, somos iguales.

Hasta el 17 de Mayo los despedidos somos 500. Luego de un sistema de apriete y extorción implementado desde el gobierno y acatado por la intervención de YCRT que es el de retiros voluntarios, quedamos solo 171. Luego de 4 meses de aprietes, idas y venidas, golpes, tropezones y aprendizaje el 17 de Mayo la intervención y el Ministerio de Trabajo convocaron a la intersindical a negociar la re incorporación de los compañeros despedidos que no hayan tomado retiro voluntario y que tengan liquidación final. A las 21:10 de la noche se anuncia: “Gracias a la unidad y lucha de los trabajadores hemos logrado la reincorporación de la totalidad de los compañeros despedidos sin dar conocimiento del procedimiento preventivo de crisis”. Un logro inmenso ante el atropello de este gobierno que solo pretende destruir la clase obrera y sus derechos. Con esto logramos vencer el primer obstáculo, es solo una batalla antes de que nos quieran implementar un Procedimiento Preventivo de Crisis, mentiroso y que va a la baja de todo lo que el minero logro en tantos años de lucha, y de dejar la vida en el socavón.

Los mineros de la Cuenca carbonífera somos fuertes y luchadores, curtidos del frio y condiciones extremas por estar tan lejos de todo, y como dice una canción que nos caracteriza, con ALMA DE PIEDRA Y CARBON.

Compañeras de Río Turbio – Editada por El Roble.

Deja un comentario

Archivado bajo Exclusivos web, General, Históricas, Mineros

Se acrecienta el saqueo minero en la provincia de los Kirchner

0001 (1)Cerro Negro es un yacimiento de oro y plata ubicado a unos 80 kms de la localidad de Perito Moreno, en la zona norte del Macizo del Deseado; la región más rica en minerales de la Patagonia austral. Hasta 2010 era propiedad de Andrean Resources, mediana empresa australiana que vendió este yacimiento a un precio de 3.400 millones de dólares.

Gracias a la falta de legislación provincial, a los negocios cerrados entre la corporación minera y el gobierno nacional y a leyes propiciadoras de estos negociados al margen de los intereses del propio país, la provincia de Santa Cruz no ha visto ni un solo peso por esa multimillonaria transacción.

En Santa Cruz, un humilde terrenito debe pagar impuestos, contribuciones, tasas, escrituras y dejarle al Fisco un importe porcentual, concordante con el valor del bien adquirido. En cambio, Goldcorp y Andrean Resource no dejaron ni un peso. Las multinacionales mineras están exentas de estas preocupaciones, porque el gobierno progresista y popular no quiere dejar fuera de sus beneficios a las mega multinacionales del oro y las invita a participar de la fiesta.

Luego del proceso de compra, inmediatamente Goldcorp inició un agresivo proceso de inversión en exploración, al mismo tiempo que se rediseñó el plan de explotación, para adecuar la futura planta a las nuevas dimensiones del yacimiento y al nivel de inversión que podía imprimirle Goldcorp.

En este momento hay 3 túneles en etapa de excavación (Eureka, Las Mariana Central y Las Marianas Norte), quedando en trabajos iniciales Las Marianas Sur y Bajo Moro. También está proyectada una mina a cielo abierto en el área de VEIN ZONE lo que transformará este proyecto, cuando esté a pleno, en el emprendimiento minero mas grande de Sudamérica.

Los propietarios de los campos recibían con insistencia la oferta de las empresas por valores que duplicaban el valor de la tierra, tal lo relató a OPI el señor Castañon, Presidente de la Sociedad Rural de Las Heras, uno de los propietarios a quienes pretendían “obligarlo” a vender sus tierras.

El propósito (finalmente conseguido por las multinacionales) era cerrar los campos aledaños al yacimiento para impedir que cualquiera ingrese al predio de exploración. De hecho existen varias tranqueras cerradas, garitas con personal de seguridad privada y de acuerdo a lo trascendido en las últimas horas que esta Agencia está tratando de certificar, dentro del predio de Cerro Negro estarían construyendo un edificio para la disposición de personal de Gendarmería Nacional. La idea habría calificado luego de que el Sindicato de Camioneros realizó cortes y piquetes para lograr el reencuadramiento del personal que maneja los camiones dentro del yacimiento.

 

Producción intensiva

De acuerdo a información que pudimos relevar dentro del yacimiento Cerro Negro, en el túnel de Eureka, en el nivel 450 durante el mes de abril, se quemó una cámara de la cual se extrajeron 6.000 toneladas de material.

De acuerdo a los estudios, por cada tonelada de material procesado se extraen 2 onzas de oro, la oz vale en el mercado 1.850 dólares.

En el área VEIN ZONE se está construyendo una planta que cuando esté en funcionamiento dentro de unos meses procesará 4.000TN por día. Eso quiere decir que cuando esté en pleno funcionamiento esa empresa facturará, solamente en oro sin contar la plata, 15.000.000 dólares por día.

La empresa Goldcorp ha manifestado públicamente que su intención es extraer 550.000 onzas de oro por año. Sin embargo, en VEIN ZONE está finalizando la construcción de una planta preparada para procesar 240.000 onzas por mes. Por esta razón algunos se preguntan ¿Para qué gastó tanto dinero en construir una planta tan grande? Debido a esto los trabajadores intuyen (y declaran) que es intención de la empresa realizar un saqueo. Es decir, extracción de oro en tiempo record. Por lo tanto, el trabajo tomará menos de la mitad de años de lo que dicen ellos. Justamente su discurso minero alienta a apoyar la minería argumentando que es trabajo seguro para 10 años o más. Sin embargo, explican los técnicos, a ritmos acelerados y de doble extracción, esos plazos caerían a la mitad.

 

Yacimiento de Uranio

La empresa Goldcorp ha denunciado el descubrimiento de uranio en el paraje Los Pinos. Este descubrimiento se suma a otro de las mismas características dentro del proyecto. Debido al hermetismo empresario y a las órdenes internas que prohíben la difusión y filtrado de cualquier tipo de información, el hallazgo de uranio se mantiene en estricta reserva. El objetivo sería la explotación de este mineral en una próxima etapa.

 

Personal eventual

De acuerdo a lo que pudo averiguar OPI, la empresa Goldcorp en estos días está en tratativas con la empresa de servicios eventuales MANPOWER para que las futuras contrataciones de personal se hagan por medio de esa firma. Esto agudizará las condiciones de precariedad laboral de los trabajadores ya que volverían los contratos a prueba y ante cualquier inconveniente la empresa Goldcorp no tendría ninguna responsabilidad laboral ante esos despidos, como ya ha sucedido en otros emprendimientos.

Hoy las condiciones han cambiado en el país, y debido a la crisis financiera provocada por la burbuja inmobiliaria estadounidense que arrastró con ella a los principales bancos en 2007, los países volvieron al patrón oro para respaldar sus monedas. A esto se le agrega que el oro, debido a su versatilidad y por ser el mejor conductor de electricidad, es requerido por la industria de las comunicaciones. Estas dos condiciones se juntan para llevar a este metal a cotizar de la manera que cotiza.

Pese a que las condiciones de trabajo han cambiado, la empresa sigue usando a los trabajadores como una variable de ajuste ya que en el proyecto Cerro Negro alrededor del 70% de los trabajadores no son de la Patagonia y la razón de que prefieran trabajadores de Chile, Bolivia o el Norte es que aquí la canasta familiar está en $12.000 y allá es más barata la vida, con lo cual el dinero recaudado por el trabajador en el sur, rinde más en otros países.

Otro motivo por el cual las mineras en general y Cerro Negro en particular, eligen traer gente de otro lugar del país o de países limítrofes es que una vez terminado el turno, ese trabajador vuelve a su lugar de origen, lejos de la provincia. De esta manera la empresa evita que los trabajadores se organicen para enfrentar conflictos laborales.

Según conversaciones con los propios trabajadores, las empresas están favorecidas por garantías de inamovilidad por 30 años, no se les exige que dejen más del 3% de todo lo que se llevan y la gran campaña pública la hacen en base a lo que llaman “inversión social”, la cual termina en un maquillaje que consiste en algunas donaciones para escuela o la construcción de un gimnasio para la ciudad.

 

Ley 24.196 de Actividad Minera

Además de los problemas que preocupan al sector trabajador como despidos masivos o la búsqueda de mano de obra fuera de la provincia e inclusive fuera de las fronteras del país; existe gran disconformidad entre los trabajadores mineros ya que mientras ellos pagan dos impuestos (Impuesto al salario (“Ganancias”) y el IVA en toda compra por ej. supermercado), las empresas están exentas de las cargas. De acuerdo con la Ley de Actividad Minera Nº 24.196 a los empresarios mineros el Estado Nacional les deduce del impuesto a las ganancias el total de los montos invertidos en gastos de prospección, exploración, estudios especiales, ensayos mineralúrgicos, metalúrgicos, de planta piloto, de investigación aplicada. Es decir les paga lo invertido. Además de no pagan ningún impuesto por importación o exportación. Por otra parte gozan de estabilidad fiscal, esto es, pagan impuestos por igual valor total tomado desde que se establecen y durante treinta años.

La Ley se formalizó en 1993 cuando la onza de oro se cotizaba en el mundo a 200 dólares. Hoy está casi a 1.900 dólares y la situación legal de base para las empresas no se ha modificado.

fracking

El doble discurso

De acuerdo a la opinión de quienes conocen la trama oculta del negocio minero aseguran que hoy en día asistimos a un espectáculo de doble moral. Por un lado, Goldcorp desarrolla una intensa campaña publicitaria donde esgrime la bandera del “desarrollo local” mientras que el “compre local” se ejecuta de manera residual ya que la inmensa mayoría de insumos (herramientas, materiales de construcción, repuestos, etc.) se compran fuera de la provincia de Santa Cruz. Las empresas mas importantes en envergadura que prestan servicios en Cerro Negro son las de transporte, y de ahí el gran conflicto con el Sindicato de Camioneros. Por otro lado, la empresa Goldcorp en Perito Moreno juega el papel de benefactor del pueblo, realizando pequeñas donaciones como el alquiler temporal de un equipo electrógeno, la refacción de una escuela, y donaciones mínimas a ONGs. También promueven alquileres altos y mantienen la ocupación hotelera. Esta estrategia – aclaran las fuentes – largamente promocionada por los medios locales, pone fuera de juego a las fuerzas vivas del pueblo y tiene como objetivo anestesiar las protestas. Ahora, cuando la empresa culmine con la explotación, no dejará nada bueno para la ciudad. El balance será negativo, nos dejarán el ambiente contaminado y los campos inutilizados.

 

Editado por el roble

Tomado de OPI Santa Cruz – Investigación: Alexis Guerrero

Argentina – Santa Cruz – Miércoles 12 de Junio de 2013

Deja un comentario

Archivado bajo Debate, Economía, Mineros