Archivo de la categoría: trabajadores

Persecusión laboral en la metalúrgica Ball

A raíz de un petitorio que pedía el recambio de un supervisor, las y los trabajadores metalúrgicos de Ball (Parque Industrial Burzaco) sufren una persecución laboral con extorsiones y amenazas de despido por parte de esta «importante» empresa. Por Karne de Máquina.

Entrevistamos desde Karne de Máquina a Jose Gutierrez, Delegado y trabajador metalúrgico de la empresa Ball, situada en el Parque Industrial de Burzaco.
En una charla previa Jose nos contó su historia, reflejo de lo que sucede dentro de esta empresa. La historia de Jose es la historia de un trabajador metalurgico como seguramente la de tantos otros compañeros.
Ball Corporation es una empresa que aplica una regimentacion y hostigamiento permanente, por medio de RRHH, Gerentes y Supervisores, hacia los trabajadores, hasta vencerlos inclusive en su salud mental.
Con 14 años de empresa, Jose, siendo reconocido su mérito y responsabilidad en el trabajo por parte de la misma en varias oportunidades, no dejo de ser «uno mas», maltratado y humillado por la empresa, aun cuando comenzo a presentar problemas de salud delicados. «Hoy sos el mejor empleado y mañana te pegan una patada en el culo.»
Ball Corporation, de capitales Estadounidenses, anuncio hace un año exactamente su inversion de millones de dolares para ampliar la planta y generar puestos de trabajo, tanto es asi que hace algunos meses el Presidente Alberto Fernandez visito la planta para la inauguracion y el anuncio a fines del 2021. Sin embargo, Ball Corporation despide trabajadores, tiene contratos basura, prohíbe la organizacion gremial dentro de la fábrica, hostiga y persigue trabajadores.

KdM: Contanos Jose ¿Hace cuanto trabajas en BALL, en qué sector y que tareas desempeñas? ¿ Podrias contarnos tambien que es lo que produce puntualmente la empresa BALL en el Parque Industrial Burzaco?


Jose Gutierrez: En Ball Corporation voy por los 15 años en la empresa. Soy operador calificado profesional y me desempeño en numerosas tareas dentro de mi sector de trabajo. En Ball se fabrican envases de aluminio para bebidas de distinto tipo y es proveedora de empresas muy reconocidas, como Quilmes, Coca Cola, Speed, entre otras tantas.
KdM:

¿Cual fue tu experiencia en estos 14 de años de trabajo en Ball Corporation. ¿Como es el trato hacia los trabajadores y las condiciones de laburo?
Jose gutierrez:
-En años anteriores estas cosas no pasaban, incluso la relacion era buena con los supervisores y la gerencia anterior. Pero todo cambio desde que llego la nueva Gerenta de Recursos Humanos, Mariana Scarpato, desde hace 7 años, ella llego y rompió la union de los trabajadores, saco la comision interna, la aislo de los trabajadores y ademas hablaba individualmente con cada uno para apretar la gente, nos decian que no nos juntemos con la comision interna. La metodologia de ella es antigremial, antes se hacian asambleas y ahora no se pueden hacer. Logro dividir a toda la gente metiendole miedo. Y esa es lasituacion que vivimos hoy. Es una estrategia de Mariana Scarpatoen en recursos humanos, tomar gente joven para manejarla como quieran. Ella cuando llego sacó muchos supervisores de los que habia. Genero un mal ambiente, un mal clima laboral. Muchisima gente se fue de la empresa por estos temas. Mariana Scarpato esta encima de la produccion constantemente, hace un control casi personal de los numeros. Ball parece una dictadura.
Por otro lado, hubo varios casos de acoso a compañeras, por parte del plantel que Mariana Scarpato trajo desde que llego. En algunos casos se despidió al acosador, se le pago y la empresa armo una estrategia para que no hagan la denuncia . Lo arreglaban internamente, la última chica no aguanto y se fue en silencio.

3) ¿Por qué decidiste hacer publica esta situacion?
Siempre tratar de hablar internamente con rrhh y la gerencia. Ellos siempre fueron cómplices de todo este hostigamiento y maltrato psicologico. Todo eso desencadeno un daño muy grande, la pase muy mal, ni yo, ni ninguno de mis compañeros merece el tratato que hoy tenemos, la gente tiene miedo de hablar.
Yo la pase muy mal, mi familia la paso muy mal también, ya no tengo miedo de nada. La empresa hoy dia dice pestes de mi a mis compañeros. Por eso tambien decidi hacerlo publico. Los compañeros no pueden hablar, no pueden decir nada, por miedo a que los despidan. Ball es una dictadura desde que Mariana scarpato llegó.
4) Por último Jose ¿ Hay algunas palabras o algun mensaje que quieras darle a tus compañeros de trabajo o a los trabajadores en general?
A mis compañeros, decirles que los entiendo, que ya conozco la presion que les metieron desde la empresa y que si no hablan es por miedo. Desde que la empresa se entero que habiamos hecho ese petitorio empezó a presionar a todos mis compañeros, por eso yo no guardó rencor con nadie. Todos juntos de la mano como trabajadores vamos a poder salir de esto, unidos. Pero eso hoy es dificil con una gerencia como la de Ball.

Deja un comentario

Archivado bajo Entrevistas, trabajadores

Paro y movilización docente en CABA: ¿Por qué?

En el día de hoy los sindicatos UTE y ADEMyS llamaron a parar en las escuelas de CABA. Además se sumó a la movilización en la legislatura el sindicato de escuelas privadas, SADOP.

Los reclamos son muchos: apertura de la paritaria y una ley que las garantice; reclamos por el vaciamiento de la obra social OBSBA; exigencia de la efectiva titularización en tiempo y forma; viandas nutritivas; mejoras edilicias; reclamos por el sistema de licencias, en contra de las jornadas docentes los días sábados.

Este último reclamo es el que en parte explica la alta adhesión al paro, que según los sindicatos alcanzó el 85%. La fecha para parar y movilizarse no es azarosa ya que hoy, 31 de octubre, tendría que haberse realizado en todas las escuelas porteñas una «jornada docente». ¿Qué es una jornada docente? Es una Espacio de Mejora Institucional (EMI). ¿Qué es una EMI? Es un encuentro que dura toda la jornada laboral en el que todas las personas que trabajan en las escuelas discuten proyectos, lineamientos, necesidades, propuestas didácticas, formas de evaluación, entre otros aspectos educativos. Pero ¿Por qué no se realizó esta jornada? No fue por el paro docente sino porque Soledad Acuña, Ministra de Educación, la eliminó del calendario y la reemplazó por un día sábado. El pretexto de esta política fue recuperar el feriado que decretó el ejecutivo nacional luego del atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández. De esta manera, el gobierno de Larreta pretende avanzar en la flexibilización laboral quitando el derecho de les docentes a tener sus jornadas institucionales y a trabajar los días sábados. Es importante agregar que ya existen tareas los días sábados como los CATE (instancias de recuperación para quienes adeudan materias de 2020/2021) y distintos programas socioeducativos, pero la diferencia es que en este caso está incluida toda la docencia.

El sábado pasado fue la primera convocatoria y el fracaso fue total: solo el 5% de la planta docente concurrió. Como esta disposición está por fuera de los horarios y días laborales, el gobierno ofreció un pago extra a quienes participen (jugando con las necesidades económicas) que no se sabe cuándo ni cómo se pagará.

En la concentración de hoy, en una legislatura vallada ya de forma permanente, las principales dirigentas de los sindicatos (Angélica Graciano (UTE) y Mariana Scayola (ADEMyS) se expresaron en contra de los ataques constantes por parte del gobierno porteño: el vaciamiento de la obra social, descuentos de días por enfermedad que son rechazados, el deterioro del salario, la reforma reciente del estatuto que implica más precarización laboral. Mencionaron que el ataque a la salud y el conflicto con residentes y concurrentes se enmarca en el mismo problema presupuestario y de ataque a la salud y educación. Además, expresaron que están en alerta por la futura votación del presupuesto educativo que estiman será a la baja y remarcaron la necesidad de unidad para enfrentar al gobierno porteño.

Noelia, para Periódico El Roble

1 comentario

Archivado bajo Educación, trabajadores

Acuerdo en el conflicto del neumático: la huelga rompió la instransigencia de Fate, Pirelli y Bridgestone

Tras reuniones que se extendieron hasta las 4 AM en el Ministerio de Trabajo, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) conquistó una paritaria que supera el 38% que proponían Fate, Pirelli y Bridgestone. El acuerdo comprende un aumento del 66% de paritaria 2021/2022, un 63% más un bono de $100.000 de paritaria 2022/2023, y una cláusula automática que garantiza 10 puntos porcentuales por arriba de la inflación para 2023/2024. Hoy a las 14 en Pilar habrá una asamblea general para poner a consideración este preacuerdo. Los trabajadores logran el acuerdo tras cinco meses de conflicto sostenido por el gran apoyo desde las plantas al sindicato, que tomó relevancia cuando los trabajadores tomaron el Ministerio de Trabajo y luego de que paralizaran las tres plantas, tras lo cual siguió un lock out patronal con suspensión de actividades y amenazas de algunas automotrices de paralizar sus actividades o importar cubiertas de Brasil. La huelga obrera también contó con la solidaridad internacional del sindicato del neumático brasilero SINTRABOR y la amenaza de que el conflicto se volviera regional. Por ANRed.

Imagen: Nicolas Parodi (Indymedia Trabajadores)

Finalmente, la huelga rompió la intransigencia empresarial del neumático. A las 4:10 las partes llegaron a un acuerdo en el Ministerio de Trabajo, que supera ampliamente el 38% que de manera inflexible proponían una y otra vez las patronales de Fate, Pirelli y Bridgestone.

El acta acuerdo comprende un ajuste del 16% para el quinto tramo de la revisión salarial 2021/2022, totalizando un 66% de incremento salarial en todo el período paritario, según reza el texto del acuerdo.

Asimismo, con respecto al período 2022/2023, supone un 25% de incremento a partir del 01/07/2022, 16% de incremento a partir del 01/10/2022, un 10% de incremento a partir del 1/12/2022, y un 12% de incremento. Lo que supone un aumento del 63% en total.

En cuanto a la paritaria 2023/2024, detalla un 10% de incremento a partir del 01/07/2023, integrando la base de cálculo de la paritaria 2023/2024 sobre el salario de julio de 2022.

El acuerdo también destaca que, «como gratificación extraordinaria por única vez las empresas abonarán a cada trabajador jornalizado de las mismas, una suma bruta de $100.000«. Finalmente, en el acuerdo ambas partes se comprometen a mantener el poder adquisitivo de los salarios del sector y «las partes asumen el compromiso de abstenerse de llevar adelante cualquier medida que pudiera afectar de cualquier forma la producción en cualquiera de los establecimientos de las respectivas empresas». Quedó afuera de la negociación el pago del 200% para las horas extras, que era otro de los reclamos de los trabajadores.

En tanto, continuando con la metodología de democracia sindical que dio inicio al conflicto decidiéndolo en asamblea, hoy el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) realizará hoy a las 14 una «histórica asamblea» en el camping del gremio en el partido bonaerense de Pilar para poner a consideración este preacuerdo. Al respecto, en la cuenta de Facebook del gremio, Alejandro Crespo, Secretario General del SUTNA, expresó: «vengan todos los compañeros. Merecen estar en este día histórico. Estamos muy contentos los trabajadores del neumático, porque hemos enfrentado una lucha enorme, después de la cual se demostró un crecimiento de todo el sindicato, de toda la fuerza obrera y, a la vez, sabemos que hemos ayudado al movimiento obrera a ver que se puede luchar y ganar. Hemos llegado a alcanzar una propuesta que se enmarca dentro del reclamo de los trabajadores, de seguir construyendo un futuro para nuestras familias».

Imagen: Nicolás Parodi (Indymedia).

En estos días también se difundió un informe elaborado por Claudio Lozano, del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), titulado «Voracidad, caradurez e hipocresía empresarial», en el cual el economista señalaba que «el conflicto que enfrenta a los trabajadores del neumático con las firmas líderes de la actividad, evidencia con absoluta claridad la voracidad y la caradurez con la que participan de las negociaciones salariales los grandes capitales locales y extranjeros que dominan la economía argentina. En este caso, el sector está dominado por una empresa trasnacional de origen italiano, Pirelli, pero en la que participan también capitales norteamericanos, por un Grupo Económico Local como el Grupo Madanes y la firma de origen japonés Bridgestone Firestone», remarcaba el informe.

«El conflicto es por la paritaria de este año – amplía el informe de Lozano – El miércoles pasado, luego de cinco audiencias previas, las empresas del sector propusieron sumarle al Acuerdo Paritario del 2021 (que se había cerrado con un aumento del 50 %), un 16% adicional, y además un 38% en tres tramos para la paritaria correspondiente a este año. Luego de una paritaria en el año anterior que había quedado rezagada respecto a los precios, el ofrecimiento de un 38% frente a una proyección inflacionaria del 100 % para este año francamente parecía una tomadura de pelo«, opinaba Lozano.

En la mima línea, agregaba: «tomando la facturación de las empresas líderes, como Pirelli y Fate, la misma crecía un 82% superando no solo a los precios mayoristas sino también, y con creces, a la evolución del PBI corriente (+ 70,2%). Pero por si estos datos recientes no fueran suficientes, una mirada de más largo plazo sobre el sector nos muestra que no sólo en el 2021 las empresas líderes crecieron por encima de la media de la economía. Al observar la evolución de los precios del sector desde el 2015 hasta hoy, se observa un crecimiento del precio mayorista del 2.600%Mientras que los salarios crecieron en el mismo período mucho menos, un 804%. Es decir, la distribución del ingreso al interior del sector se ha hecho mucho más regresiva. Los trabajadores perdieron un 67% en relación a la evolución de los precios del sector», reflexionaba Lozano.

Deja un comentario

Archivado bajo Exclusivos web, General, Sindicales, trabajadores

Una lucha que traspasa la barrera que divide a un trabajador docente de un trabajador aceitero”

En la jornada del martes 27 de septiembre se desarrollaron tres asambleas históricas en las principales plantas aceiteras del SOEAR en el marco del conflicto docente. Una muestra concreta de la unidad de la clase trabajadora.

En conjunto con Amsafé Rosario y en el marco del duro y extenso conflicto que vienen sosteniendo lxs docentes por salarios y condiciones laborales dignas, el SOEAR organizó asambleas solidarias en Dreyfus General Lagos, Cargill VGG y Molinos. “Estas asambleas son un punto de partida. Los maestros están cobrando un sueldo miserable y eso no es de ahora. Los gobiernos, independientemente de los colores políticos, los usan como variable de ajuste”, expresó Carlos Vallés, Secretario Gremial del SOEAR. “Son quienes educan a nuestros hijos y nos enseñan a pensar. Tienen un rol fundamental dentro de la sociedad. No podemos mirar para otro lado. Tenemos que tener una participación activa”.

Marco Pozzi, Secretario General del Sindicato Aceitero de Rosario, sostuvo: “Esto que estamos haciendo es histórico. Es el comienzo de la construcción de una lucha que traspasa la barrera que pretende dividir a un trabajador docente de un trabajador aceitero. Somos todos trabajadores y nos tenemos que manifestar como clase”. Pozzi, que planteó la idea de una lucha social, también apuntó a desnudar al gobierno provincial que “quiere someter a las y los docentes bajo un salario de pobreza y sin condiciones de laburo”. Por eso, agregó: “La normalidad que nos quiere vender el gobierno es con nuestra cabeza, con nuestra sangre y con nuestros cuerpos”.

Por su parte, el Secretario General de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello, advirtió: “En este país al que se organiza para defender sus derechos se lo pone en la mira, se lo cuestiona, se lo ataca, se lo demoniza”. El dirigente gremial se refirió a la importancia de recibir el abrazo de los aceiteros. “La lucha no la ganaremos solos. Ojalá asambleas como éstas sean el inicio de una nueva etapa. Parte de la enseñanza de Horacio Zamboni es lo que estamos encontrando acá: la idea de que vale la lucha a fondo por un salario digno y que esa lucha se da en unidad entre todos los trabajadores y trabajadoras”.

Sobre el estado de situación, Casiello resumió: “Tenemos una provincia rica con maestros pobres. Muchas escuelas están en pésimas condiciones”. Si para muestra sobra un botón, el docente graficó: “La ración de comedor para armar la comida que muchas veces es el principal alimento de nuestros pibes es de 80 pesos”.

Gustavo Teres, Secretario Adjunto de la CTA Autónoma Rosario, se refirió al poder de estas asambleas en puerta de fábrica: “Es emblemático lo que estamos haciendo. Estas prácticas no abundan en el movimiento obrero. Son expresiones necesarias para esta etapa histórica”. Sobre la persecución que se aplica sistemáticamente sobre el movimiento obrero organizado, dijo que “estamos en una etapa de demonización de la lucha de los trabajadores”. “La rueda del mundo funciona porque existe la clase obrera. El sindicato es el germen en donde se construyen los derechos obreros. Hay que defender cada una de las conquistas. Así nos vamos a salvar entre todos”. Teres planteó que hay dos opciones: “Están los que luchan y los que se entregan. Nosotros decidimos estar del lado de los que luchan”.

Juan Pablo Casiello abundó sobre la estrategia del ejecutivo a nivel provincial. “Nos quieren quebrar. La apuesta del gobierno es que no sigamos luchando, que agarremos lo que podamos, que perdamos la dignidad”. En ese sentido, aclaró que el único responsable es justamente el gobierno provincial. “Tiene los recursos para resolver este problema. Es el que apuesta a que no haya un acuerdo”.

Sobre este tipo de conflictos, el Secretario Gremial del SOEAR se explayó. “Nosotros sabemos muy bien lo que implica la lucha por un salario digno. Hay que luchar contra las patronales porque están todo el tiempo pensando cómo nos sacan derechos”. Vallés expresó la necesidad de que los maestros y maestras tengan salarios dignos. “Que no tengan que pensar cómo llegar a fin de mes como nos pasaba a nosotros cuando había contratistas”, dijo, y agregó: “Hay maestros pobres y no lo podemos permitir. No sólo es culpa de los gobiernos sino también de los sindicatos traidores que no pelean para que sus representados tengan una vida digna”.

Marco Pozzi aclaró que “no tenemos ninguna expectativa en ningún gobierno ni partido político. La expectativa es que los docentes cobren bien, que la salud pública cobre bien, los trabajadores de ATE y toda la clase obrera”. Por último, señaló: “Lo único genuino es lo que ustedes hacen adentro de la fábrica, en sus casas, con sus vecinos, con sus familias. Desde ese lugar vamos a transformar la realidad”.

Deja un comentario

Archivado bajo Educación, Gacetillas de Prensa, trabajadores