Archivo de la categoría: Versión Papel

Brasil: pandemia y crisis política

Edición digital El Roble N° 139 – Especial por Coronavirus
En el gigante latinoamericano la pandemia del coronavirus viene a complejizar la crisis política y social preexistente. A la fecha cuentan con 13.700 infectados y 667 muertos desde principios de marzo, cuando se detectó el primer caso. Pero hay un dato que es particularmente significativo: aunque es el Estado de San Pablo el que concentra la mayor cantidad de casos, en estos días se detectaron los primeros contagios en la favela más grande del país, la Rocinha, en Río de Janeiro. Dada la concentración poblacional, la precariedad habitacional y sanitaria que hay en este tipo de asentamientos, es de esperar que haya nuevos picos de casos que golpeen de lleno a los sectores más vulnerables.

brasil

Aunque los gobernadores de los Estados brasileños decretaron la cuarentena, la decisión no fue respaldada por el presidente Bolsonaro. Por el contrario, desde el inicio el mandatario negó la gravedad de la situación y se mantuvo desafiante con la prensa, que salió a atacar cada decisión tomada por el presidente frente a la pandemia. En el fondo, fiel a su línea política, Bolsonaro apuesta a no detener la economía que ya de por sí se encuentra en recesión desde el año pasado, admitiendo abiertamente, por ejemplo, que “va a morir gente, lo siento, pero no podemos parar una fábrica de automóviles porque hay accidentes de tránsito”. Incluso motorizó un programa, la “Medida Provisoria 936”, que permite que las empresas hagan rebajas salariales de hasta un 70% a cambio de no despedir al menos por el doble de tiempo que dure dicha rebaja. En plena pandemia, Bolsonaro mantiene firme el timón en pos de defender los intereses patronales.
En los primeros días de abril circularon rumores de que las fuerzas armadas estarían organizando una destitución del presidente. Las versiones indicaban que el ejército lo dejaría en su cargo formalmente, pero sin poder de hecho, traspasando las atribuciones presidenciales a manos del General Braga Netto. Esto aún no está confirmado y Bolsonaro sigue a cargo efectivamente del poder ejecutivo, sobre todo con el apoyo de las iglesias evangélicas y de importantes sectores de la población.
Sin embargo, es un hecho el distanciamiento de todos los sectores del ejército respecto del oficialismo. Si tenemos en cuenta, además, la ruptura que hay con todos los gobernadores, la profundidad de la crisis política es innegable, por lo que no se debe descartar que se efectúe un nuevo golpe palaciego en el país vecino. Más aún cuando las consecuencias de la pandemia todavía no ven un techo, que puede convertir la situación social en un polvorín si no se controla la crisis sanitaria. Recordemos que en Brasil, un país con 210 millones de habitantes, el 5% más rico concentra la misma riqueza que el 95% de la población, el 10% de la población vive en la pobreza y la desocupación ronda el 12%.
Como en otros puntos del planeta, esta crisis sanitaria pone de manifiesto los límites que tiene el propio capitalismo para satisfacer las necesidades más concretas. Brasil presenta todas las condiciones para que la crisis sanitaria, social y política se profundice fuertemente dejando un escenario muy adverso para las mayorías explotadas. Ni la ultra derecha liberal y xenófoba de Bolsonaro, ni el autoritarismo militar, ni el capitalismo reformista del PT que allanó el camino a esta derecha, darán las respuestas de fondo que la situación amerita.
Queda por delante el desafío para la clase trabajadora brasileña construir nuevos pisos de organización política, sindical y territorial con un programa que se contraponga a las intenciones patronales de llevar al colapso la situación con tal de defender sus ganancias. Frente a un deterioro aún mayor de sus condiciones de vida, el pueblo trabajador brasileño hará estallar la lucha tarde o temprano. Las y los trabajadores debemos confiar en nuestra propia fuerza para defender y conquistar todos nuestros intereses como clase. Esta es hoy la tarea más urgente.

Por Facundo Anarres – PRC.

Deja un comentario

Archivado bajo Debate, Exclusivos web, General, Internacionales, Versión Papel

Editorial El Roble Nº 138: «¿Qué papel juegan el gobierno de Fernandez y el Frente de todos?»

Tapa ER 138

Luego de 4 años de política macrista, de destrucción de puestos de trabajo, avance sobre nuestros salarios y jubilaciones, de saqueo mediante la toma de deuda para fugas de capital, represión en toda la línea que les fue posible, persecución política y un sinfín avanzadas sobre nuestras condiciones de vida, el nuevo gobierno de Fernández y el Frente de Todos se presentan como el único sector político capaz de resolver los grandes problemas de nuestro pueblo, de gobernar para todos

Han hecho toda clase de promesas en torno a la recomposición salarial, la restitución de puestos de trabajo y a cómo “sacar el país adelante”, sin embargo toda su política económica se encuentra atada a la descomunal deuda contraída por el FMI para la fuga de dólares del país por parte de los empresarios. Una cuestión es clara: si tomar deuda para garantizar la fuga dólares de los empresarios fue criminal, organizar la economía para garantizar su pago es nada menos que consumar ese crimen, no importa si es en 4 años o en 10. Las imposiciones del FMI a la política de nuestro país continúan, mientras no haya un rechazo del Estado a ese organismo, un desconocimiento total de una deuda adquirida de manera fraudulenta para garantizar el saqueo de unos pocos.

Es importante señalar que las primeras medidas tomadas por este gobierno dan cuenta de su orientación política, de la clase social a la que responden (al cierre de esta editorial han pasado ya casi 3 meses de la asunción de Fernández). Bajo el maquillaje progresista de restituir el carácter de Ministerio a los sectores degradados por el macrismo (como el Ministerio de Trabajo, Salud, y Cultura, entre otros) se esconde la política de sumisión al imperialismo que tanto conocemos. Esto no significa que sean lo mismo que el gobierno anterior, pero en lo elemental de la clase a la que pertencen, no presentan grandes diferencias. Cómo resolverán los problemas heredados del gobierno de Macri?  Las negociaciones del gobierno con el FMI sobre los 4 años de gracia para el pago de la ilegítima deuda giran en torno a que toda la riqueza producida por nuestro trabajo durante estos próximos 4 años, finalmente servirá para consumar el saqueo. Detrás de todo el circo de “negociaciones”, el gobierno busca como sea “honrar” la deuda. Con ese dinero podrían resolverse los graves problemas de trabajo, de vivienda, de salud y educación, y poder avanzar con la creación de empleos mediante el desarrollo de la actividad productiva en nuestro país (creación de fábricas, desarrollo productivo de la ciencia y la tecnología, etc.). Ni más ni menos que esto es lo que se rifan desde los gobiernos, mientras nos prometen soluciones que nunca terminan de llegar.

Toda su política de “solidaridad” es servil a intereses de empresarios, multinacionales, banqueros. Nunca de los trabajadores. Si quisieran avanzar en este sentido, la política debiera ser absolutamente opuesta: rechazar el pago completo de la deuda y total disposición de las riquezas del Estado para la restitución de puestos de trabajo y del aparato productivo.

  Con una canasta familiar de 60.000 (datos del Indec), no es “solidario” entregar 10.000$ a jubilados que ganan la mínima, o una tarjeta alimentaria, mientras de pagan bonos usurarios como los de la Provincia de Buenos Aires (Kicillof) por 250.000 dólares (equivalente a la construcción de 10.000 viviendas).

Entendemos que para resolver nuestros problemas debemos hacerlo con nuestras manos, dar una respuesta como clase organizada. No podemos esperar nada de los nuevos, que ya conocemos. Los pasados 4 años hemos enfrentado al macrismo con organización y lucha, todo eso que fue anestesiado por las grandes ilusiones generadas por el nuevo gobierno,  que desde su inicio no ha dado muestra de llevar a cabo. Es imprescindible romper con la ilusión de que la clase que nos explota y nos saquea desde toda nuestra historia, pueda hoy resolver lo que nunca resolvió.

Descarga para leer completo en PDF acá.

Equipo del Roble

Deja un comentario

Archivado bajo Editoriales, General, Versión Papel

¿¿¿EL ROBO DEL SIGLO??? ¿Es el que hizo Araujo al Banco Río o el que hizo Macri y su manga de ladrones?

unnamed

Está siendo un éxito la película que actúan Peretti y Francella, “El robo del siglo” donde se llevaron 19.000.000 de dólares. Pero quedó vieja luego de los cuatro años de gobierno de Macri porque se afanaron él y sus secuaces más de 50.000.000.000 en concomitancia con Fondo Monetario Internacional (FMI) dirigido en ese momento por la cigüeña (perdón) Lagart.

El cerebro Araujo del robo en Acassuso por los túneles del Banco Río sin tirar un solo tiro es nada comparado con el daño de los cuatro años del grupo de Macri, pues los de Araujo usaron armas de juguete y una gran estrategia para engañar a la yuta haciendo creer que era un simple choreo con rehenes, además dijo lo siguiente “si tenes un arma podés robar un banco, pero si tenes un banco podés robar a todo el mundo”, 

El refrán que dice “el que roba a un ladrón tiene 100 años de perdón” los de Acassuso robaron a un banco ¿y el equipo de  Macri?

Este robo del banco creó simpatía en la gente porque los laburantes sabemos cómo nos roban los bancos y los patrones que guardan su platita en los bancos y a los viejos jubilados que ganamos una miseria. Si no convalidamos todos los meses nuestra  ¿supervivencia? no podemos cobrar, tenés que hacer un trámite tan engorroso que ese mes no cobrás, recién lo cobras el mes que viene. Y nos cargan el nombre, quiere decir viejo de mierda ya vivistes demasiado, pero cuando te rompías el lomo en la fábrica, en la obra, en las quintas etc. no decían  eso, ¡cagadores!

El robo de Macri y sus parientes y amigos sí que es el robo del siglo, uno de sus compinches desde algún recoveco del estado sacó un crédito que nunca se dijo para qué ni dónde fue la guita,  pagadero en 100 años, los hijos de mis choznos terminaran de pagarlos.

A Macri le dicen toalla de baño, porque te envuelve, te seca y te deja en bolas, así hizo con el  FGS (fondo de garantía de sustentabilidad del ANSES) un fondo de más de 90.000 millones de pesos aportados todos los meses por nosotros los jubilados por si había una situación de emergencia y nos preguntamos ¿A dónde fue a parar¡ ¿A dónde fue a parar esa guita?

Pero lo más grave de todo esto es que la cámara de diputados con solo tres votos en contra aprobó el pagar la deuda generada por Macri y sus amigos y a eso le llaman honrar la deuda.

Los que robaron al pueblo con el voto, con el voto los echó, los que llegaron con el voto de la gente con una buena propaganda de lo harían si ganaban pueden dar algo para parar calmar el malestar, pero se proponen pagar la deuda y con eso quedamos en el mismo pozo con mierda al que nos llevaron los monopolios y la burguesía local, con tarjetitas no vamos lejos. No hay que pagar esa deuda, que la paguen los que se quedaron con la guita, el que estafó que pague, pero si no armamos una inmensa manifestación de masas con consignas claras obligando a este gobierno a romper con el fondo no hay solución. 

EL OREJANO

Deja un comentario

Archivado bajo General, Versión Papel

Jubilaciones: el arte de repartir la miseria

A pocos días de asumir, el gobierno de Alberto Fernández anunció que suspendería la fórmula de movilidad jubilatoria que en 2017 había sancionado la gestión de Mauricio Macri. A mediados de febrero, se conocieron los aumentos decretados por el nuevo poder ejecutivo, que vendrán a reemplazar lo pautado por la fórmula anterior. Y, como no podía ser de otra manera, el nuevo gobierno comenzó su gestión aplicando un ajuste sobre la clase trabajadora pasiva.

El aumento implementado por el nuevo presidente brinda a los jubilados y pensionados que perciben hasta 16.500$ (poco más del 60% del total) un incremento levemente mayor al que recibirían con la fórmula macrista (que asciende hasta 1,4%). Frente a esto, todos los jubilados y pensionados que cobran más de 16.500$ (casi un 40% del total), recibirán un aumento menor al que hubieran recibido con la fórmula anterior.

En términos técnicos, según estimaciones realizadas, con estas medidas, el Estado estaría dejando de pagar entre 70.000 y 100.000 millones de pesos a los jubilados solamente en el 2020.

En términos concretos, esto representa un claro robo a los abuelos. Ahora bien, nadie que se diga bienintencionado estaría en contra de aumentar las jubilaciones de menor monto, por lo cual, ante esa medida, no habría objeciones. No obstante, cualquiera que tenga una mínima estima por los adultos mayores, estaría en contra que dicho aumento sea financiado por aquellos jubilados y pensionados que cobran más de 16.500$. Y este punto se ensombrece aún más cuando se observa que los verdaderos ganadores del macrismo no solo no resignan nada, sino que reciben beneficios impositivos, créditos subsidiados, y quitas en sus deudas con el fisco. Es decir, en tanto que los que ganaron siguen ganando, los que perdieron siguen “poniendo el hombro”.

En esta medida se desnuda de cuerpo completo la estrategia general que está llevando adelante el kirchnerismo: en tanto que privilegia la rentabilidad empresarial, hace una redistribución de ingresos dentro de la misma clase trabajadora. En otras palabras, reparte la miseria entre los laburantes, dejando las ganancias bien resguardadas. Todo esto enmarcado en un discurso “popular”, que a la vez que habla de “redistribución progresiva” del ingreso, pinta como privilegiados a los jubilados que ganan 20.000$ (si, 20.000$) o a los laburantes que a fin de mes les sobra un mango y quieren ahorrar en una moneda que no  pierda valor (por ejemplo el dólar).

Ante esta realidad, tenemos que tener paciencia, porque muchos compañeros todavía depositan enormes esperanzas en el actual gobierno. No obstante, tenemos que dar el debate siempre y en cada lugar de trabajo, pensando una organización desde las bases, con independencia política de la burguesía, que pueda avanzar en las reivindicaciones más inmediatas, pero que también se plantee un horizonte revolucionario.

Por Cristian.

Deja un comentario

Archivado bajo Jubilados, Versión Papel