Archivo de la etiqueta: CTA

El Roble N° 156 – Editorial Agosto: «Con esto solo no va a alcanzar»

Finalmente, tras meses consecutivos de pérdida de poder adquisitivo del salario por la pasmosa suba de precios, las centrales sindicales toman nota del malestar que tienen sus representados. No habían alcanzado los bandazos del devaluado presidente Fernández ni la inflación galopante, ni los números sobre el trabajo informal. Tampoco la ausencia de medidas que busquen mínimamente aumentar recursos entre los sectores que más se enriquecieron en los últimos años, más allá de un único y lejano «aporte» de las grandes fortunas. La profundidad de la crisis económica y social parecía no alarmar a los grandes dirigentes sindicales, anestesiados posiblemente por su estilo de vida, más parecido a los patrones que al laburante, o ganados por la rosca política de la grieta. En cualquier caso, en los hechos la gestión de toda la dirigencia sindical, salvo honrosas excepciones como aceiteros o neumáticos, estuvo signada por la total parálisis de la acción en pos de defender los intereses de les trabajadores.

Pero aún con su lógica de «zapato sin gastar», el malestar por abajo se va acumulando. El golpazo que recibió este año Caló, cuando una maniobra por parte de otra fracción de la burocracia lo destronó de la cúspide del gremio metalúrgico. Afín al gobierno y empleado de Paolo Rocca, lejos de ser un representante genuino de ese malestar por abajo, Furlán expresa ese hartazgo todavía amorfo y desorganizado que tenemos les laburantes. Sin embargo, la «tragedia» de Caló encarna la pesadilla de toda la burocracia sindical: perder el poder y el privilegio que conlleva administrar las enormes estructuras sindicales del país, financiadas por los aportes de cada afiliadx y puesta al servicio -salvo honrosas excepciones, repetimos- de los intereses patronales. El recuerdo traumático del atril de 2017, la disputa del moyanismo dentro de la CGT y la situación política y social, funcionan como catalizadoras para volver a poner a las centrales sindicales en la calle este 17 de agosto.

La tensión social entre las clases manifiesta en este hecho político una de las contradicciones centrales del momento: el peronismo que intenta sostenerse en el poder y resisten incluso la llegada del súper ministro Massa, pero que, en pos de lavarse la cara frente a sus representades y eventuales votantes deben salir a la calle a protestar. Camuflan la maniobra hablando de los «especuladores», incluso de los «ajustadores» y otros eufemismos cuando claramente no se trata ni más ni menos que de los capitalistas y el gobierno. La contradicción los empuja a la calle. Y la calle es el terreno de disputa. Podrá ser una medida para descomprimir la bronca genuina de la clase trabajadora (formal e informal), podrá ser una jornada de lucha en defensa del salario y las condiciones de vida. Es de esperar que rapidito quieran llegar a Plaza Congreso para volver de nuevo a sus escritorios, lejos de cualquier contacto con el laburante de a pie.

Esta es la nota destacada de la situación, que por supuesto se suma al reciente paro nacional docente -el primero durante el albertismo- y a la dinámica de lucha abierta hace rato por los movimientos sociales. El elemento del movimiento obrero ocupado saliendo a la calle, al menos su aparato gremial, dado que la falta de un paro que acompañe dificulta la posibilidad de movilizar, abre el debate acerca de cómo deberían incidir los sectores clasistas y combativos. En este sentido, los sectores ligados al Plenario del Sindicalismo Combativo (PSC) de la izquierda y la Unidad Piquetera (Polo, MTR, FOL, Cuba, etc.), realizarán el mismo día una marcha desde Av. 9 de Julio a Plaza de Mayo con un acto propio. Tal como ocurrió en aquella jornada de marzo del atril, plantean mostrarse a cuadras del epicentro hablando para los propios y confiando en el rebote mediático de dicha medida. No es que esté siempre mal hacer un acto aparte, sino que se trata de actuar sobre los escenarios realmente existentes. Y la realidad indica que hoy las mayores porciones del movimiento obrero ocupado se estructuran en espacios dirigidos por esa burocracia entreguista.

A nuestro frecuente remate editorial, acerca de la necesidad ineludible de reconstruir la democracia asamblearia y de base en cada lugar de trabajo, agregamos que desde el clasismo debemos marchar en conjunto al movimiento obrero toda vez que las circunstancias nos permitan pelear por reivindicaciones justas y denunciar la responsabilidad de la dirigencia sindical con el ajuste en curso.

Equipo de El Roble.

1 comentario

Archivado bajo Editoriales

Tierra del Fuego: Patota sindical agrede a manifestantes en huelga

Levantado de ANRed. Hoy, martes 12 de abril, a las 19hs aproximadamente, unos 200 individuos del sindicato de camioneros irrumpieron en la protesta que realizaban la Unión de gremios y jubilados estatales. Ampliaremos


Durante la jornada de hoy se han juntado varios gremios de Tierra del Fuego para pedir la derogación del paquete de leyes que transforma de sujeto de derecho a objeto de recaudación a la población de la provincia. Se unieron los sindicatos e hicieron acampes. Tras una jornada de corte de ruta, el sindicato de camioneros reprimió a los trabajadores manifestantes. Hay gente herida y lastimada. La policía intervino incitando a la violencia entre los sectores.

Hablamos con Horacio Catena, Secretario General del SUTEF y Secretario General de la CTA Autónoma de Tierra del Fuego, quien nos comenta: “Hoy hubo forcejeos, golpes, piedras, heridos, totalmente repudiable el hecho, hay contusiones. Nosotros estábamos cortando accesos, lo que no hizo la policía lo hizo el sindicato de camioneros, fueron aproximadamente 200 individuos. Seguiremos con el paro: no trabajará más nadie si no derogan las leyes incluidas en el paquete”.

La Secretaría de Prensa y Difusión de SUTEF y CTA difundio un comunicado;
«Repudiamos los hechos acontecidos en el día de hoy. Hacemos responsable a la Gobernadora Bertone, a los legisladores y los políticos que han hecho oídos sordos al reclamo de la trabajadores. A 21 años de un día trágico para nuestra isla, el Gobierno Provincial liberó la zona para que actúe una fuerza de choque rompehuelga. En principio nos solidarizamos con los compañeros que sufrieron heridas y golpes. Con ellos y sus familias. Por último, convocamos mañana miércoles a un paro general en repudio a lo sucedido y por la derogación del paquete de leyes. Convocamos a las 8:30 hs en el acampe. Haremos valer la voluntad popular de las 20.000 firmas que piden la derogación de las leyes de ajuste».

Contacto: Horacio Catena. Secretario General del SUTEF y Secretario General de la CTA Autónoma de Tierra del Fuego. Cel: (02901) 15547472

Notas relacionadas:

Tierra del Fuego resiste «el modelo de ajuste»

Video: Izquierda Diario

Deja un comentario

Archivado bajo Exclusivos web, Sindicales

Tamara en su sitio

19/07/2013 – Agencia Rodolfo Walsh

“Señores yo banco a Tamara/ ella es delegada de verdad/ estamos ganando el plan de lucha/ para a Donati reventar/ por aumento salarial/ por la reincorporación/ desde abajo lucha y organización”. Con este cántico decenas de compañeros de la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –entre otros- celebraron hoy en horas de la mañana el regreso de su delegada general de la Junta Interna de ATE-CTA, quien fue restituida a su puesto luego de 78 jornadas de batalla. Rodeada de militantes, Lescano se presentó cumpliendo la cautelar del juez Juan Pedro Pérez quien, ante el mamarracho “administrativo” con que había sido despedida esta luchadora ordenó la reincorporación días atrás. No fue fácil enfrentar la política que despliegan conjuntamente el macrismo y el kirchnerismo destinada a arrasar a la rebeldía que defiende derechos vulnerados. Pero se hizo posible gracias a “la lucha de los compañeros, a la firmeza, a la idea de ganar junto con el objetivo bien claro, la certeza de que era posible y la seguridad de que era injusto y que nos correspondía. Y a la vez de haber estado sistemáticamente denunciando en cada espacio en donde se pudo, tratando de demostrar que no era un ataque hacia una persona si no a todos los trabajadores”, indicó Tamara. Más adelante, -en esta entrevista con nuestra Agencia-, la delegada denunció a los responsables con nombre y apellido, argumentó sobre la alianza entre el gobierno nacional y el de la Ciudad, refirió a los diversos momentos vividos -personales y colectivos- para enfrentar impugnaciones, despidos, traslados, descuentos, agresiones y persecuciones, que son prácticas cotidianas y patronales en la dinámica de la lucha de clases de la Argentina.

 

-¿Cuantos significados encierra este triunfo?

-Son muchos e importantes, en principio es un respiro para juntar fuerzas y junto a eso destaco el valor moral que tiene para el resto de los compañeros. No olvidemos que estamos en un contexto donde nos vienen golpeando muy fuerte a los trabajadores sobre todo de la Ciudad ya que nos venía costando mucho arrancarle un triunfo al gobierno. Y hoy no solo estamos nosotros alegres, desde la Junta Interna de Estadística, sino que recibo llamados de distintos compañeros que también están peleando en la Ciudad: los compas de Buenos Aires Presente (BAP) o de Promoción Social que también son golpeados, impugnados y perseguidos. Hoy todo el mundo está feliz por este triunfo, porque representa para todos nosotros una victoria, porque no se trata de personas esta lucha, sino que es la misma pelea para todos. Entonces nos moralizó, nos levantó, fue una buena noticia, estamos contentos y nos da polenta para seguir adelante.

-¿Cuánto tiempo hacia que no vivían un triunfo así?

– Desde el verano, en enero despidieron a dos delegados contratados de la Dirección General de Museos y estuvimos peleando en la calle, fue al mismo tiempo que desplazan a la Junta Interna del BAP. A los dos delegados de Museos los logramos reincorporar y festejamos, después de eso no tuvimos nada más. Al contario, la Junta Interna del BAP no volvió a su lugar de trabajo hasta este momento. Vinieron más impugnaciones, descuentos salariales, mas amenazas de despidos, traslados de compañeros, represión en el Borda. Desde ese momento fueron todos palos para los trabajadores.

-¿Cuándo y bajo qué modalidad laboral comenzaste a trabajar en el Gobierno de la Ciudad?

-Empecé en marzo del 2008 con un contrato de locación de servicio, es un contrato precarizado que en ese momento se renovaba cada tres meses, luego cada seis, hasta llegar a otros anuales. Siempre con continuidad y con evaluaciones positivas laborales, hasta que en 2011se llamó a concurso público y abierto para 25 puestos de asistente analista estadístico, nos presentamos 180 personas casi todos los contratados que había en la Dirección, yo salvé todas las instancias, pasé a planta permanente el Primero de Mayo de 2012.

-Al hablar de trabajo precarizado, ¿significa que vos le facturabas al Gobierno de la Ciudad como monotribustista?

-Sí, facturaba al gobierno de la Ciudad y ellos me pagaban honorarios, siempre hice la misma tarea en el mismo sector en la subdirección socio demográfica y en el área de relevamiento de información primaria, los cinco años que trabaje siempre estuve en el mismo sector.

-Concretamente,¿qué hacías, cómo era tu día?

-Yo recibía la carga que realizaban los listadores, son los trabajadores que salen a la calle y hacen listados de viviendas, registran que hay detrás de cada puerta en la Capital. El registro se hace por manzanas y lo que hacía yo era recibir esa carga, editarla, compararla con la base preexistente, en ese momento era la base que se había realizado en el censo del 2001 y modificaba y la iba mejorando y actualizando, con la cual después se realizó el censo del 2010. Incluso los operativos que se hacen año a año como por ejemplo la encuesta anual de hogares, se hace con esa base de datos.

-¿Cuando concursaste cuántos compañeros participaron?

-Participaron 180 de los cuales la primera instancias la pasaron la mitad aproximadamente, de esa mitad rendimos el examen alrededor de 80 y solo aprobamos 33. De esos 33 que aprobamos el examen de estadística ingresamos los primeros 25 que quedamos en el orden de mérito. Al año siguiente me hacen una evaluación trucha, unilateral que realiza una autoridad cargada de subjetividad, porque no existe el derecho a réplica, por ejemplo. Alguien me califica con 1 y un 2 en todos los ítems, como por ejemplo Conocimiento de tareas, Trabajo en equipo, Iniciativa y otros temas, sólo con esa acción me dejan afuera. Fue tan burdo que para explicarlo decíamos que era algo así como que yo no sabía prender una computadora.

-¿Por qué se creó el Ministerio de Modernización? ¿Cuáles son las tareas específicas de ese Ministerio?

-El Ministerio de Modernización se crea en Noviembre del 2011 con la intención política del Gobierno de la Ciudad de perseguir a las Juntas Internas y a la organización sindical en la Ciudad de Buenos Aires. Esto se da después del asesinato de Mariano Ferreyra donde también existe un contexto muy distinto, donde la patota de SUTECBA ya no puede operar tan libremente y digo “tan libremente” por que no quiere decir que no siga operando en la forma patoteril de intervención en los distintos lugares donde quiere eliminar la construcción sindical, pero tiene ciertas limitaciones que antes no tenía, por el escándalo y por lo que significo en la sociedad el asesinato del compañero. El Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires, es el sindicato los Municipales en la Ciudad y cogobiernan la Ciudad desde que existe y han transado y arreglado con todos los gobiernos que pasaron, por supuesto también arregló con el Gobierno de Macri. Genta, Datarmini y Trovato son los principales. Este sindicato tuvo que encontrar otra manera para poder controlar, eliminar o perseguir a los trabajadores y crea una institución un ministerio que se dedica a esto, a revisar todas las elecciones que realizan los sindicatos que no se alinean con el gobierno, más allá de las complicaciones y diferencias que podamos tener. Lo cierto es que el Ministerio de Modernización actúa directamente contra nosotros.

-¿Cuál es el rol de Andrés Ibarra, director del Ministerio, a quién además se lo vinculó con el tema de los represores Fino Palacio y Ciro James?

-El es parte del histórico armado de Macri. Además, está demostrado que las principales autoridades de este Ministerio de Modernización vienen del clan Macri que han participado en la quiebra de Correo Argentino despidiendo miles de trabajadores, que están imputados y procesados en la causa de Ciro James que son parte del grupo más íntimo. Y otro es Carlos Leiro, que es el que firma las impugnaciones. Y el Ministerio de Trabajo no hace nada para frenarlas.

Concretamente, en los hechos hay una alianza entre el Kichnerismo y el Macrismo contra aquellos que reclaman por sus derechos…

-Por supuesto, hay que aclarar que el Ministerio de Trabajo es el único que puede impugnar, el Ministerio de Modernización no tiene capacidad para impugnar, por eso nosotros decimos que pide la impugnación y hasta ahora el ministerio de Trabajo nada hace, si el gobierno nacional quisiera frenar al macrismo en contra de este ataque a los trabajadores daría de baja todas las impugnaciones porque es el único que tiene la capacidad para hacerlo, sin embargo ni “mutis por el foro”.

-El ministerio de Trabajo, ¿que argumenta?

No argumenta nada, no dice nada, dilata, pide inspecciones, pasa, pero en el medio nos despiden, nos sancionan, las juntas internas se destruyen.

-¿Pensás que forma parte de acuerdos mayores?

Claramente, sí. O sea, el Gobierno de la Ciudad está haciendo el trabajo sucio por que el gobierno nacional no se mete pero es la autoridad competente. No es que se tendría que meter porque es bueno, es su función, su función es esa, por eso decimos Modernización pide la impugnación y Trabajo puede decir esta impugnación.

-¿Por qué pensás que estas dos fuerzas enfrentadas coinciden en esta política contra los trabajadores?

-Porque ambos son gobiernos patronales y están en contra de la realización de los trabajadores, si bien existe un enfrentamiento a nivel de facciones y de poder, a ninguno de los dos les conviene que los trabajadores nos organicemos, nos desarrollemos. Hoy está pasando esta persecución en la ciudad y en teoría no repercutirá en el estado nacional. La organización de los trabajadores por si sola en un gremio que no está arreglado con el Gobierno de la Ciudad y el desarrollo de esa fuerza si lo perjudicaría y generaría un potencial conflicto en el estado, porque ATE representa no solo a trabajadores de la Ciudad, sino que también a trabajadores del estado nacional. El Estado nacional se hace el boludo para evitar que ATE se desarrollo quiere ponerle un freno a un gremio que puede dar pelea. Quiere destruir a los compañeros combativos.

 En esta lucha, ¿han quedado compañeros en el camino?

-Hay compañeros que no se si quedaron en el camino, pero que sí, que están desmoralizados y es algo lógico. No se trata de condenar ni juzgar a nadie, son situaciones, distintas experiencias y también cómo uno vive cada situación. Hay trabajadores que por ahí hoy día están un poco más desgastados y/o golpeados que otros compañeros, por ahí se pueden sumar y se va rotando también en el mismo proceso, y que estaría bueno que todos podamos empujar porque sería mucho más fácil. Lo que busca el gobierno es eso, el golpe moral, es uno de sus fuertes.

-¿Siempre tuviste confianza en que podían revertir el despido?

-Por supuesto, creímos que era posible. Es más creo que fue la única razón para levantarse todos los días. Sabemos que los poderosos van a tratar de frenar cualquier tipo de organización porque ponemos en juego su estado de bienestar, su vida de ostentación. En cambio, los que queremos la igualdad para todos, para toda la humanidad, los que buscamos y peleamos por un motivo tan justo y tan digno, recibimos fuerza, energía para seguir ante situaciones más complejas, solidariamente. Si no creyéramos que fuera factible darles vuelta la tortilla, sería muy triste la vida si no nos arriesgamos más allá. Hay momentos que son más difíciles y que cuestan más, pero en los momentos de retroceso si uno no creyera que es posible y que vale la pena mandarse y sacrificarse todos los días por ese objetivo con el que sueña, no tendría sentido la vida.

Oscar Castelnovo y Rosario Rodríguez

Deja un comentario

Archivado bajo Sindicales

Una opinión sobre qué hacer: Los burócratas de la CGT y la CTA movilizan a un sector de los trabajadores

Por Javier

El pasado 10 de octubre la CTA de Micheli paró y movilizó a Plaza de Mayo, acompañada por la CGT de Moyano. Entre los organizadores también figuraba la Federación Agraria. La convocatoria era en base a un programa que si bien incluía importantes reivindicaciones obreras, también contenía reivindicaciones de este sector patronal.
Se plantea un escenario complejo para la izquierda y los luchadores en general, en el una parte de la burocracia sindical con cuyo proyecto y métodos no coincidimos, comienza a movilizar a un sector de los trabajadores con consignas que son sentidas por el conjunto. ¿Qué debemos hacer?
En primer lugar opino que hay que intervenir, tratando de disputar la dirección del movimiento a la burocracia y a los empresarios del agro. Pero la intervención no puede ser de cualquier manera, a riesgo de simplemente llevar agua para su molino.
Si las direcciones sindicales llaman a un paro por el impuesto a las ganancias o por salario, debemos parar aunque dichas direcciones sean burócratas. No podemos carnerear un paro contra un impuesto que nosotros mismos criticamos. En la lucha, con los compañeros, ir avanzando. Expresar nuestros puntos de vista en las asambleas en el lugar de trabajo, si se dan, o con los compañeros mano a mano. Pero otra cosa muy distinta a un paro es un acto político en el que tome la palabra, como si nada, un representante de la burguesía agraria.
Si no se puede garantizar que una parte importante de la movilización se diferencie de este tipo de oradores, ya sea retirándose, silbándolo o por las banderas y consignas que se lleven, asistir a un acto así es simplemente aportar número a una causa ajena y no intervenir políticamente por la de los trabajadores.
La única forma de conseguir la cantidad y la organización que nos permita intervenir es con la unidad de la izquierda y el activismo clasista más amplio para movilizar masas.

4 comentarios

Archivado bajo General, Sindicales