Desde la Campaña por la restitución de la comisaría 3° de Lanús, buscamos que este lugar se convierta en un necesario espacio de memoria en Lanús. Cómo nos podés ayudar: 1- Siguiéndonos y difundiéndonos en IG: https://instagram.com/xlacomisaria3ra?igshid=YmMyMTA2M2Y= 2- Sumándote a la campaña: Próxima reunión viernes 2/9 17hs en el local de la FOB Autónoma en Remedios de Escalada al pie del puente Ezequiel Demonty (exUriburu) 3- Sumando tu adhesión o la de tu organización al siguiente documento, respondiéndonos este mensaje.
POR LA RESTITUCIÓN DE LA COMISARÍA 3° DE LANÚS A 46 años de la última dictadura militar, aun circulan por los tribunales ex detenidxs desaparecidxs o sus familiares y amistades buscando condenar a genocidas que duermen tranquilos en sus hogares. Quisiéramos creer que hay verdad y justicia, pero pese a la memoria que nuestra clase insiste en hacer, la justicia no investiga. Solo lo hacen las propias víctimas de crímenes de lesa humanidad. Peor aún si estos crímenes se cometieron en democracia, antes o después de la dictadura.
En Lanús la situación no deja de ser preocupante. Contabilizamos tan solo en Lanús oeste más de 6 centros clandestinos: Campomar, Fabricaciones Militares, varias Comisarías y un espacio clandestino en el barrio de Caraza, que daremos a conocer próximamente. Sólo la comisaría 3° fue reconocida por el Estado, por haber sido centro clandestino de detención de, entre otres, les sobrevivientes de la noche de los lápices.
A esta investigación hemos aportado siempre, como pudimos, desde la Comisión de Vecines Justicia por Campomar, sin apoyo estatal. De hecho, las redes de complicidad en el distrito son tales, que hemos presenciado cómo se escondía evidencia y se construía encima de hallazgos de huesos en el predio de Fabricaciones Militares, así como en su momento casi se demuele el ex CCD Campomar, para hacer departamentos de lujo. Son redes que atraviesan la dictadura y siguen en democracia, cuando tenemos un puente que se llama y no se llama Ezequiel Demonty recordando que un día cualquiera, la policía puede hacer cruzar el Riachuelo a nado a un pibe que no sabe nadar, o cuando se logra condenar sin cuerpo el femicidio de Erica Soriano ¿quizás a condición que no se siga removiendo la trama de complicidad entre crematorios y el cementerio de Lanús?
Nuestro distrito fue un semillero de militancia obrera y barrial que el poder dictatorial ahogó. Luego la reconversión de ese armado represivo en un lugar abandonado por la industria, dio lugar a la generalización del narcotráfico como forma de control social. Control y criminalización de la pobreza, fuente de temor para las clases medias.
NECESITAMOS UN ESPACIO DE MEMORIA EN LANÚS Un espacio que haga archivo de la memoria del distrito para avanzar en castigar a los genocidas. Pero que también acompañe las luchas de DDHH en democracia. Partimos de las herramientas construidas por otros espacios de lucha en esta última década, donde, a pesar del Estado, se logró mucho: Partimos del Reconocimiento Estatal de la Comisaría 3° como ex-CCDyT, y de la facultad que tiene el gobierno provincial para arbitrar la preservación de este espacio (Ley 13584).
POR UN ESPACIO DE MEMORIA EN LANÚS CAMPAÑA POR LA RESTITUCIÓN DE LA COMISARÍA 3° Convocantes: Comisión de Vecines Justicia por Campomar FOB Autónoma Asamblea Campomar Red Docentes Feministas
El 23 de diciembre se cumple un año de prisión de Laura Villalba. Ella fue detenida cuando con el cuerpo y el alma devastada por el crimen de su hija María Carmen, de 11 años, detenida y torturada en Paraguay junto a su sobrina Lilian Mariana, de la misma edad, buscaba con desesperación a otra sobrina, Carmen Elizabeth Oviedo Villalba, Lichita, desaparecida desde el 30 de noviembre.
Las niñas fueron asesinadas, y Lichita fue desaparecida por las Fuerzas de Tarea Conjunta del Ejército Paraguayo que controla militarmente la región. Laura fue detenida por la misma fuerza, y encarcelada durante muchos meses en la Cárcel Militar de Viñas Cue, y en los últimos meses trasladada a la Cárcel de Encarnación, en donde se encuentra en condiciones de extremo aislamiento.
Laura es hermana de Carmen Villalba, presa del EPP hace 18 años, que ya tiene su sentencia cumplida, pero se le han reactivado causas para dejarla detenida por 17 años más.
¿Por qué está presa Laura Villalba? A pesar de que el gobierno del infanticida Mario Abdo Benítez quiere presentarla como una peligrosa terrorista, enfermera del EPP, Laura nunca fue parte de esa organización, y trabajaba como enfermera en Misiones, donde cuidaba también de sus cuatro hijas e hijos y de su mamá Mariana.
Laura acompañó a su hija y a su sobrina, Lilian y María Carmen al final del año 2019, a conocer a sus padres. Ése es todo su delito. Como madre, como tía, quiso garantizar el derecho, y satisfacer el deseo de las niñas, de conocer a sus padres, que son parte de la guerrilla del EPP, y se acercó con ellas a un territorio cercano para que pudiera concretarse el encuentro. En ese contexto, cuando las detectan, las detienen vivas, torturan y matan, fue testigo de ese momento en que las capturan. Por eso se vuelve peligrosa para el régimen, y le inventaron tantas causas como para quebrarla y que quede presa de por vida. Laura está presa por maternar.
¿Qué posición asumimos las colectivas feministas y los movimientos populares frente a estos hechos? Siempre, siempre, hemos considerado la lucha por la libertad de los presos y presas como parte fundante de nuestra identidad. En este caso, además, se trata de una mujer que no ha cometido delito. Que ha actuado desde la ternura para acompañar a un grupo de niñas y adolescentes a abrazar a su familia. Podemos estar de acuerdo o no con la posición política de los y las adultas del EPP y sus modalidades de lucha. Pero no podemos aceptar que se condene a muerte o a desaparición a sus hijas, a prisión a su hermana, a la persecución a toda la familia Villalba, que obligó a varios de ellos y ellas a pedir refugio en Argentina (que fue concedido por el gobierno).
No podemos aceptar que se persiga y encarcele por portación de apellido. No podemos aceptar que se mate a las niñas. No podemos aceptar la desaparición de Lichita, de 15 años, y la ausencia de información sobre dónde está, transcurrido ya un año desde el 30 de noviembre del 2020 en que la desaparecieron. No podemos aceptar la prisión sobre la base de causas armadas, de Laura Villalba, que pretenden que sea por vida.
No podemos callarnos, ni quedarnos presas y presos del silencio que pretende imponernos el gobierno infanticida y criminal de Abdo Benítez. No podemos aceptar que sigan sucediendo estos crímenes en pleno siglo 21.
“Que lo injusto no nos sea indiferente”. La indiferencia frente a estos crímenes garantiza la impunidad. En el caso de Laura, es hacernos parte de una condena a prisión perpetua, es abandonar a una mujer criminalizada, para salvar las responsabilidades del régimen de Abdo Benítez, en el asesinato de las niñas. Convocamos a todas las colectivas feministas, de derechos humanos, movimientos populares de Abya Yala a construir colectivamente una estrategia de lucha conjunta firme y sistemática, por la libertad de Laura, por la aparición de Lichita, y por justicia para las niñas. La solidaridad es la ternura de los pueblos.
Firmas: Mariana Ayala, mamá de Laura Villalba. Myrian Villalba, Rosa Villalba, Saturnino Villalba, hermanos y sobrinos/as e hijas/os de Laura
CAMPAÑA INTERNACIONAL “ERAN NIÑAS” Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina
La última semana la ciudad de San Nicolás fue noticia a nivel nacional ¿El hecho que lo motivó?: la brutal represión y posterior detención de 11 activistas ambientales. Diez de ellos aprehendidos mientras bloqueaban la circulación de camiones que, por orden municipal, pretendían descargar toneladas de escombros a una laguna habitada por flora y fauna nativa del área natural protegida Rafael de Aguiar. El último de ellos, arrestado cuando se acercó a la comisaría para preguntar por el destino y la situación de sus compañeros y compañeras. Pero hay que retroceder bastante para entender cómo se llega hasta aquí.
Nos encontrábamos a mediados de año y con la cuarentena en su etapa más dura cuando un patrullero atropellaba a dos jóvenes que circulaban en moto y que intentaban evadir un control policial. El asesinato de Ulises Rial y Ezequiel Corbalán aún permanece impune y sus verdugos todavía están en funciones en las calles nicoleñas, portando armas y manejando patrulleros que, ocasionalmente, serán utilizados también como armamento letal. Este hecho, si bien no tiene relación directa con la lucha ambiental de la que estamos hablando, sí nos ayuda a entender mejor de qué hablamos cuando hablamos de la policía.
Por ese entonces también, y durante todo el invierno y buena parte de la primavera de 2020, el país ardía en llamas, literalmente. Los incendios forestales, intencionales en su mayoría, redujeron a cenizas una enormidad de fauna y flora nativas de las distintas regiones del país.
En algunos lugares lo que se jugaba detrás era la necesidad de desocupar tierras para la extensión de la ganadería o del monocultivo; en otros, la depredación inmobiliaria.
El delta del Paraná no fue la excepción y tal es así que las islas que se encuentran frente al continente, aproximadamente desde Campana hasta Rosario, ardieron durante meses. De a poco se conocerían algunos nombres propios de los incendiarios, y el apellido Passaglia (el clan gobernante nicoleño) siempre se escuchaba por allí.
El gobierno nacional, a través de su Secretaría de Medio Ambiente, se limitó a algunas declaraciones sobre lo trágico de la situación. Por lo demás, sólo observó todo desde la primera fila. No era de esperar otra cosa. Si hacemos un poco de memoria, aunque no esté de moda en estos tiempos, debemos contabilizar, desde el inicio mismo de este gobierno, la ofensiva megaminera contra el pueblo de Mendoza, y actualmente contra Chubut, dos provincias movilizadas en defensa de su agua. La aprobación del trigo transgénico y el empuje del acuerdo con China para instalar megafactorías de producción de carne de cerdo. La baja de las retenciones a las megamineras y a las industrias derivadas de la soja, y tantísimo hitos más. Con los Fernández, el extractivismo contaminante no sólo goza de excelente salud, sino que también parece ser el único plan para conseguir los dólares que el FMI y los acreedores internacionales reclaman.
Pero volviendo a San Nicolás, una bicicleteada organizada en repudio a los incendios en las islas fue el punto inicial de un incipiente agrupamiento de personas y organizaciones preocupadas por la protección del ambiente y la tierra que nos cobija.
Así es que cuando se conoció el intento de avance municipal sobre el Parque Aguiar, ya estaba el germen de quienes se encargarían de resistir esta embestida.El área natural protegida municipal Parque Rafael de Aguiar comprende alrededor de 1500 hectáreas y es el hogar de alrededor de 200 especies autóctonas animales, sin contar peces ni insectos –aves, mamíferos, reptiles, anfibios- y 230 especies de plantas, muchas de ellas, con usos medicinales reconocidos por los conocimientos originarios ancestrales. Las intenciones del gobierno municipal en este lugar nunca quedaron totalmente claras (porque el proyecto de obra nunca se dio a conocer), pero versiones extraoficiales hablaban de un paso vehicular atravesando toda el área para conectar con una guardería náutica en construcción, y hasta la posibilidad de explotar una de las islas del delta para la construcción de un casino.
Recordemos que esta gestión tiene historia en la explotación del lugar: hace algunos años se encargó de privatizar lo que fuera el balneario municipal, para transformarlo en una pista de windsurf para los amigos del poder. En ese momento, cuando los empleados municipales ingresaron al lugar con palas y picos, arrasando con cuanto árbol encontraran a su paso, y mientras por el otro lado, camiones arrojaban toneladas de escoria proveniente del Alto Horno de Siderar, la medida desesperada de un pequeño grupo de ciudadanos fue instalar un acampe que permitiera frenar la depredación.
Así transcurrieron casi 60 días. Con un grupo de jóvenes (y no tan jóvenes) que se turnaron para hacer guardias en las carpas, restándoles horas a sus actividades laborales y familiares, y dejando hasta su última energía en una medida tan desgastante como lo es el acampe. Hubo infinidad de actividades para cosechar la solidaridad de una mayor parte de la población nicoleña que permaneció como un espectador externo e indiferente a la situación. Hubo momentos de mayor o menos tensión, con la presencia siempre amenazante de las fuerzas policiales. Hubo marchas muy coloridas y creativas, por las calles de la ciudad, con las consignas principales de “Saquen la basura del parque” y “Proyecto oficial con estudio de impacto ambiental y participación ciudadana”. Hasta que, casi terminado el año y después de pasar la navidad a la vera del arroyo, se decide el levantamiento de acampe, ante el agotamiento psicológico y físico de quienes venían manteniéndolo y ante la amenaza cada vez más cercana de un desalojo violento de la mano de la policía.
Días después de esto, y con las actividades de movimiento de suelo del parque detenidas, los camiones municipales retiran la escoria del lugar; y esto es visto por la mayoría de la población como una pequeña victoria de los y las acampantes.Pero esta sensación no duraría mucho porque enseguida comenzado el año, la basura invadió nuevamente el área protegida y puso en movimiento a quienes, a esta altura, son los únicos que verdaderamente la protegen. Aquellos que habían mantenido por dos meses el acampe y que entienden que a la naturaleza se la defiende, porque ella no puede defenderse sola.
Así se llega a la mañana del martes 26 de enero cuando, después de que el día anterior una orden judicial hubiera suspendido los trabajos y la circulación vehicular en el lugar, algunos activistas se enteran que los camiones, nuevamente, están contaminando una de las lagunas del lugar con escombros, demostrando cómo las órdenes judiciales no tardan en convertirse en papel mojado cuando obstaculizan algún interés económico.
El grupo que se dirige al lugar, decide sentarse frente a los camiones para evitar su circulación, poniendo sus cuerpos como barrera ante el avance del “progreso”. Y es entonces que llega la policía bonaerense; para demostrar, nuevamente, de qué lado está el poder y qué validez tienen las leyes cuando éste no las quiere cumplir, y cuál es la función primera de esta institución armada.
Lo que sigue es conocido: hombres y mujeres golpeados, arrastrados por el piso de los pelos, celulares rotos o robados cuando intentaban documentar lo que pasaba. 10 activistas detenidos sin razón alguna (como si fuera necesario), dos de ellos hospitalizados producto de la golpiza propinada por los perros guardianes del poder. Y un joven chupado de la vereda de la comisaría, cuando había ido a preguntar por el destino de sus compañeros y compañeras.Digamos entre paréntesis, que la comisaría tercera, adonde fueron llevados los detenidos, había sido noticia hace algunos años por haberse descubierto que manejaba toda la circulación ilegal de drogas de la zona norte de la ciudad. Su cúpula fue apartada y reemplazada, pero cuesta creer que sus subordinados hayan aprendido otra forma de funcionar.Con el paso de las horas, y gracias a la presión de decenas de personas reunidas frente a la comisaría, uno a uno fueron liberados y el paso de las semanas dirá cómo continua esta pelea.
En una nota complementaria analizamos las implicancias políticas de los hechos. Que sirva ésta para ilustrar el desarrollo de este proceso que lejos está de haber finalizado, pero que nos va mostrando cómo se manejan los poderes fácticos en San Nicolás, la provincia y todo el país, cuando de sacar ganancias se trata, cueste lo que cueste.
Sergio Berni viene siendo, desde inicio de este gobierno y más con la instalación de la cuarentena, el personaje destacado de la provincia. En el último mes colocado nuevamente en el centro de la escena por la protesta policial y hoy por la amenaza de desalojo que pesa sobre la recuperación de tierras de Guernica –más allá de esta nueva postergación-, sobre la que no dudó en reafirmar su carácter de ferviente defensor de la propiedad privada. Todes recordamos, también, cuando se despachó contra los organismos de Derechos Humanos. Declaraciones que merecen el más amplio repudio. Y no son casuales los blancos que este personaje elije para disparar.
A pesar del necesario debate sobre el actual rol de algunos organismos dese hace años alineados con el kirchenismo (defensa de Milani incluida), lo cierto es que este personaje nefasto pretende ensuciar a miles de militantes que en el pasado y el presente ponen el cuerpo en la defensa de las libertades democráticas. Muchos de estos militantes y organizaciones son quienes hoy están solidarizándose con las dos mil familias que pelean en Guernica por un pedazo de tierra donde vivir, y vienen siendo blanco de ataques directos por parte del poder político y policial. Y ya no nos referimos sólo a ataques discursivos: en este momento hay tres militantes heridos con balas de plomo por estar apoyando la toma. Balas policiales. Uno de ellos está en terapia intensiva peleando por sobrevivir.Es que, justamente, los disparos de Berni no van dirigido sólo a las organizaciones sino que abren paso a la violación sistemática de las libertades y garantías de todo ser humano.Sin embargo, el ex cara pintada no sólo sigue en su cargo, sino que seguramente tendrá cada vez más incidencia en las acciones represivas del gobierno bonaerense, tal como viene pasando en el plano electoral, al que está totalmente lanzado. Vale señalar también el apoyo que recibió socialmente de los sectores más reaccionarios de la sociedad, embanderados contra “los derechos humanos” y la “mano dura”.¿Cómo se explica, entonces, esta situación? ¿Cómo es que un gobierno que se autoubica en el progresismo tiene y mantiene en su filas a este nefasto y autodeclarado derechista, personaje? ¿Por qué Berni no es echado de su cargo, ya sea por Kichilof, por la “presión” del gobierno nacional o por su “declarada” jefa CFK? Esta es la reflexión que intentaremos desarrollar en esta pequeña nota.
No queremos dar por supuesto en conocimiento y trayectoria de este sujeto.Lo primero que se suele señalar de él es su carácter polifacético: médico cirujano, teniente, karateka, abogado, político.Como médico cirujano hizo su residencia en el Ejército Argentino, donde alcanzó el grado de teniente coronel. Comenzó su carrera militar en el regimiento Rospentek, que fuera parte de los levantamientos cara pintadas que pedían el “cese de la persecución” a los milicos genocidas de la dictadura militar, y que impulsaron la sanción de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Hay evidencia filmográfica de Berni en uno de esos levantamientos de 1987.En 1989 comenzó su acercamiento al kirchnerismo cuando Néstor era intendente de Río Gallegos. En 1991 fue asignado director del Hospital Veintiocho de Noviembre en la Provincia de Santa Cruz.En 1994 como médico, se infiltró en la huelga de de los mineros de Río Turbio. La misma duró 15 días y conmovió a toda la provincia. Los mineros se adentraron a 500 metros de profundidad en el socavón, reclamando por sueldos adeudados, aumento salarial y condiciones de trabajo. Berni fue uno de los que entraron al socavón, pero su tarea era distinta.Bien es sabido que el Estado encuentra una y mil maneras en sus intentos de desmantelar las protestas que surgen desde los trabajadores. La represión más abierta y cruda es lo que se nos viene primero a la cabeza, y Berni mostrará su aptitud en ese terreno años más tarde, pero para 1994 su tarea fue otra: la de servicio de inteligencia en el conflicto minero.Usando su camuflaje de médico, hacía chequeos y les indicaba distintos regímenes para cuidar su salud. Sin embargo no hacía otra cosa que tareas de inteligencia. Pasaba información sobre los planes que tenían los mineros o sus ideologías políticas. Una vez descubierto, los mineros lo expulsaron de la mina y del pueblo.En 2003, cuando Néstor ganó la presidencia, fue nombrado Director de Asistencia Crítica y Abordaje Territorial y más adelante, Viceministro y Secretario de Gestión y Articulación en el Ministerio de Desarrollo Social (bajo Alicia Kirchner en ese entonces).En diciembre del 2010 hizo de “interlocutor” por parte del gobierno nacional en el conflicto por la ocupación del Parque Indoamericano, donde más de mil familias tomaron el predio en reclamo de vivienda digna. Además, dirigió el plan de acción de la gendarmería durante el desalojo. La represión brutal se cobró la vida de 3 personas a manos de las fuerzas represivas.A comienzos del año 2012, Berni fue designado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como Secretario de Seguridad de la Nación. A poco de asumir puso en marcha el Operativo Centinela, que consistía en el despliegue de seis mil efectivos de la Gendarmería Nacional en el Conurbano bonaerense para «profundizar las actividades de prevención para resguardar la seguridad ciudadana», con una inversión de 150 millones de pesos. Ese mismo año fue responsable de las detenciones en Campo de Mayo, de manifestantes que habían estado cortando la Panamericana.En el año 2014, frente a los conflictos de Gestamp y Lear, la respuesta represiva no se hizo esperar. Hubo intentos de desalojo y militarización de la fábrica, rodeada de camiones hidrantes, policía montada y, no podían faltar, efectivos de Gendarmería enviados por Sergio Berni para asistir a la policía bonaerense. Con los trabajadores de Lear, la intervención por parte de la fuerza represiva fue escandalosa. La polémica surgió cuando, durante una caravana de autos que se estaba realizando en la Autopista Panamericana, el “gendarme carancho” (Torales) se abalanzó sobre un auto que iba a 5km por hora y fingió ser atropellado para justificar la represión.Durante esos años, Berni “modeló” cada vez más a la gendarmería como fuerza de represión interior, la misma gendarmería que años después matara a Santiago Maldonado. Después de sus peleas al interior del PJ, seguramente estos antecedentes le “sirvieron” para convertirse el Ministro de Seguridad del “progresista” Axel.¿QUIÉN SOSTIENE A BERNI?
A todo este curriculum habría que agregar las últimas acciones de este “Rambo argentino” al que le gusta mostrarse en su moto o con una metralleta el hombro, y sus coincidencias con la Bullrrich en lo que hace a la defensa de las pistolas Taser (que acaba de habilitar para la bonaerense) o la doctrina Chocobar. O lo que es inmensamente peor: el ocultamiento del accionar de la bonaerense en el asesinato y desaparición de Facundo Astudillo.Claro que este hecho no generó en algunos sectores de la base “progresista” peronista tanto repudio. Así como reivindicamos a honestos compañeros que levantaron la voz, es de más censurable el silencio de muchos frente a esto, bajo el absurdo argumento de “no hacerle juego a la derecha”. Quizás esos compañeros hacen oídos sordos a las propias declaraciones del ex cara pintada: “no me da vergüenza decirlo. Soy la derecha del peronismo».(Reportaje de Novaresio reproducido por la nación 18 de setiembre 2020).Frente a esto, muchos sectores de la izquierda (diríamos casi la inmensa mayoría) han levantado desde hace meses el reclamo de Fuera Berni. Desde ya suscribimos y nos sumamos a esa exigencia. ¡¿Cómo no hacerlo contra semejante sujeto?! Sin embargo, creemos que quedarnos ahí, aborda y explica sólo una parte de la realidad y no va al fondo de los problemas ni a las conclusiones que deberían sacar les luchadores obreros y populares.¿O acaso Berni está en su cargo porque se “auto eligió? Quienes lo pusieron y lo sostienen a pesar de todas sus tropelías, ¿acaso no saben quién es? Y si obviamente los saben (es de su mismo espacio), ¿por qué los sostienen? ¿No será preciso preguntarse en qué Berni es funcional a las políticas de los gobiernos bonaerense y nacional, así como a la tendencia política que se viene dado a nivel internacional?Dicho de otra manera: Si Ritondo era Vidal, ¿por qué Berni no es Axel? ¿Qué rara lógica política permite usar ese razonamiento para uno y no para otros en situaciones análogas? Lo mismo es aplicable para otros casos. ¿Acaso el plan de granjas de chanchos chinas es patrimonio exclusivo de Solá? ¿Acaso la expansión de las fronteras agroindustriales (con quemas y agro tóxicos incluidos) son exclusividad de Basterra? ¿Por qué, si Aranguren era Macri, estos ministros no son Fernández?La realidad demuestra que, si esto es así, es porque todos los “proyectos” mencionados son parte de una política global de los gobiernos.Y en el caso de Berni se corrobora que es así.Dentro del amplio espectro de razones por las cuales Berni es absolutamente funcional a la política oficial, podemos citar dos.En primer lugar, el intento por parte del gobierno peronista de “formar” y alinear a la policía bonaerense en su rol de disciplinadora social en los barrios pobres y de represión frente a luchas y alzamientos. En la última crisis policial, aunque fuera rechazado por un pequeño sector de la policía (casi seguramente por el odio que le tienen a los “políticos”), fue Berni quien aseguró que no iba a haber represalias. Más aun, hasta no podemos descartar algún guiño de su parte al reclamo, que incluya el manejo de la mayor parte de los casi 40 mil millones de pesos del programa represivo anunciado por Fernández para la provincia de Buenos Aires. Después de todo, para cualquier político del régimen, quien maneja la caja maneja la política, la prensa… es decir casi todo.En segundo lugar, la “política”. Es decir, las políticas del peronismo hacia las próximas elecciones. En tren de combatir a la “derecha” parece ser que compiten con ella a ver quién es más anti obrero y antipopular. Y Berni parece una figura clave en eso.Él dice que es soldado de Cristina, de la misma manera que Axel. Teje alianzas con los intendentes más reaccionarios del Conurbano, disputa hegemonía política con otros. Sin embargo ninguno de sus jefes/as lo desmienten. Más aun, lo sostienen.Coincidente con esto el periodista K : Mauro Federico nos cuenta en su artículo en el Ciudadano de Rosario del 13 de setiembre: “Sin embargo, otros consideran (se refiere al levantamiento policial) que fue un intento por interponer obstáculos en la carrera del hoy ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires Sergio Berni, la carta que Cristina Kirchner prepara para confrontar al modelo neoliberal utilizando el mismo discurso de la derecha en la trinchera donde se parapetan con mayor fortaleza: el irresuelto problema de la inseguridad”. Y en otro pasaje de la nota señala: “Berni responde sin dudar: ‘Yo respondo en la línea de mando al gobernador, pero mi jefa política es Cristina’. Varios analistas coinciden en que lo ocurrido esta semana fue un tiro por elevación a la vicepresidenta, una de las estrategas más brillantes de la política argentina. Cristina Fernández de Kirchner” y que… “‘Sergio es el único que puede correr a la derecha con los temas de seguridad porque la sociedad lo identifica como un funcionario que pone el cuerpo para pelearle a la delincuencia y ese tema va a ser muy importante durante la campaña’, aseguró un dirigente de la provincia de Buenos Aires que dialoga permanentemente con el ministro. ¿Será Berni la figura en la que está pensando CFK para confrontar con la oposición en los procesos electorales venideros?”No nos sorprendería que para combatir a la “derecha” se ubiquen más a la “derecha”. Después de todo no es nuevo: para la política burguesa sólo se trata de negocios, de uno y otro lado de la “grieta”.Demostración de esto fue la represión a la toma de tierras en Ciudad Evita, donde confluyeron punteros peronistas y policía con itacas y gases.Otro tanto se intenta hacer en Guernica, donde todo el poder político no duda en usar difamaciones contra la izquierda, sobornos a les pobladores y tiros contra les militantes solidarios para allanar el terreno al desalojo. Pero no olvidemos que, detrás de la violencia policial, de la orden firmada por un juez, del atropello de los punteros, está siempre la orden dada por el estado y por los gobiernos nacional y provincial. Y Berni siempre listo para cumplirla.
RT @sol__despeinada: ¡Muy buen dia! Paso a contarles cómo funciona la fantasía de la gente, cómo se construye un falso discurso y se arma u… 1 month ago