Se dice que Argentina produce alimentos para 400 millones y tenemos casi la mitad de la población con hambre o mal nutrido ¿Por qué este crimen?
Es necesario proponer un programa alcanzable dentro de la realidad actual, para ello tenemos que conocer más a fondo cuál es esa realidad. Nosotros solo haremos un esbozo para tratar de ver quién aporta más a nuestra existencia, los terratenientes tecnificados o los chacareros de poca tierra y hombros grandes.
La necesidad histórica de que la tierra sea confiscada (confiscada y no simplemente nacionalizada, pues lo que se nacionaliza hay que pagarlo y la confiscación no) y cedida en tenencia por tiempos determinados, para que sea cultivada en forma orgánica.
La reforma agraria total es un programa que solo se puede lograr con la revolución social producto de la lucha de clases y el triunfo del socialismo. Los gobiernos tipo Macri y tampoco con los que se dicen nacionalista y popular no lo podrán hacer por su composición social burguesa.
¿DE QUIÉN ES LA TIERRA? Un poco de historia
La tierra es un bien natural, nadie la creó. Ese bien es el elemento central de la vida animal y vegetal, es decir no debería ser de nadie, pero con el desarrollo humano, cuando nuestros ancestros hace miles de año descubrieron que trabajándola aumentaba su supervivencia, ya fuera en la forma de aumentar los alimentos vegetales y domesticando animales, apareció ya el conflicto aunque no grave, pues había mucha tierra desocupada y una población aún pequeña.
Pero cuando algunos vivos vieron que con la tierra en manos propias se podía hacer negocios, hubo quienes empezaron a apropiarse de ella. Y así creció el conflicto y con el transcurso de los siglos esa propiedad fue acaparada por una pequeña parte de la población, mientras que a millones de personas no nos queda tierra libre ni para nuestro entierro, pues hoy hay que pagar hasta eso.
La apropiación de la tierra en nuestros países y en el mundo tuvo varias etapas, desde el trabajo colectivo que hacían muchos de los pueblos originarios, que con la colonización española como portuguesa y otras, fueron apropiándosela los individuos más pudientes, con las posiciones criminales del presidente Domingo F. Sarmiento hasta los repartos que hicieron algunos gobiernos como el caso de Roca con su campaña al “desierto”donde mató miles de indígenas y se la entregó a sus amigos en grandes extensiones de miles de hectáreas (Benetton tiene 900.000 hectáreas) o como lo vemos en Buenos Aires entre otras provincias.
Por lo tanto nos parece que la tierra no debe ser entregada en propiedad sino en tenencia, pues no queremos crear nuevos burgueses sino buenas condiciones a quienes la trabajan.
¡El peronismo y la tierra!
Perón en su primera presidencia en 1949 lanzó una frase acuñada por Emiliano Zapata en México (el primer campesino que enfrentó a Estados Unidos) diciendo “la tierra es un bien de trabajo y no de rentas” frase que quedó en el olvido del peronismo para siempre pues nacionalizó muy poco y menos expropió.
El peronista Moreno habla de que el problema del país son las 1000 familias oligarcas que son dueños de la mayoría de la tierra, pero termina convocando al peronismo como el motor del enfrentamiento y no dice cómo hacerlo, como si el programa de este gobierno peronista lo fuera a enfrentar. Los Fernández-Fernández están más ocupados en cómo juntar la guita que se choreó Macri para pagar al FMI que resolver este tema, si no toma el toro por las astas, no habrá solución, y no lo puede hacer por la composición de clase de sus gobiernos y de ellos mismo
El peronismo siempre le dio más pelota a la industria hasta hoy que al campo como si todos fueran iguales. Cuando Grabois, referente de miles de trabajadores de la tierra, habló de reforma agraria se lanzó la gorilada a querer ahorcarlo.
A los terratenientes les llegó la tecnología, los agroquímicos. Es decir en los últimos 40 años industrializaron miles y miles de hectáreas con la expansión de la potente maquinaria, la soja y el maíz y varios productos más en base al Glifosato y otros productos que elevan la productividad de la tierra, pero contamina y mata a la gente, destroza el campo y acumula desocupados en los alrededores de las grandes ciudades.
Cómo los oligarcas nos comen la cabeza con su propaganda
Los dueños de la tierra, que dirigen de una forma u otra el país, muchas veces apoyándose en la burguesía nacional con la penetración de los grandes monopolios son una fuerza muy potente y no va a ser fácil quebrarlos, pues están asesorados por los grandes monopolios del mundo, especialmente los yanquis.
Ellos saben cómo influir a la clase obrera, a todos los laburantes, a las capas populares de la población, saben cómo masacrar nuestras cabezas, tienen su prensa, Clarín, la Nación la tele y muchos serviles.
Cuando las cosas se les ponen un poco difíciles, cuando se empiezan a unificar las luchas obreras y populares desde abajo, aflojan un poquito, ponen rostros más simpáticos, pero lo primero que hacen es correr a Estados Unidos a ver cómo se puede entretener con algo como para frenar las lucha de masas ofreciendo reforma de la constitución que la harán ellos. Nunca la burguesía ofrecerá una solución de fondo, porque lo de fondo es el cambio de régimen y ellos son capitalistas
No nos cabe duda de que los cambios revolucionarios son una necesidad a partir de mirar la realidad objetiva, así lo muestra el reguero de luchas obreras y populares que se están desatando en el mundo, (Chile, Bolivia o Francia, solo para nombrar algunos).
Pero mientras no seamos capaces de unirlas en un solo torrente, la clase obrera y el resto de los trabajadores, campesinos pobres, los pequeños productores agrarios, los pueblos originarios, el movimiento de las compañeras por sus reivindicaciones concretas y para tener igualdad con los hombres, los movimientos sociales de todo tipo, libertades, salud, educación, no más asesinatos en los lugares de trabajo, a los jubilados con salarios para poder vivir dignamente, etc. etc.
Pero esos cambios inevitables de clases en el poder político solo podremos lograrlos si desde abajo, desde cada lugar de trabajo, en las fábricas, entre los obreros rurales, en las escuelas, en la salud, el los barrio y lugares de viviendas, pudiésemos crear direcciones no vendidas como nos sucede en los sindicatos como los Daer, Caló y otros y lograr la democracia obrera, no con caudillos entregados al régimen, compañeros que no se vendan por uno pocos pesos (a veces muchos) como nos sucede hoy. ¿Se imaginan ustedes compañeros con una movilización de millones de personas todas juntas reclamando cada uno por lo suyo, que hayan hecho asambleas resolutivas discutiendo un programa de lucha pero luego todos juntos en la calle, todos reclamando lo de todos al unísono, los laburantes contra la explotación?
Por el acceso a la tierra y a la ley de emergencia alimentaria
Nuestro inmenso país cuenta con aproximadamente 34 millones (34.000.000 de hectáreas) con cultivos agrícolas. La cosecha 2017-18 de cereales fue 99 millones de toneladas de cereales y la mayoría de soja, el denominado “complejo oleaginoso” es hoy el principal bloque exportador.
Lo cultivado con hortalizas y legumbres son unas 600.000 hectáreas y un volumen de producción de 10 millones de toneladas al año.
Alrededor del 93 % de la producción nacional de hortalizas, se destina al mercado interno y el 7%
se exporta, principalmente a Brasil. Tres cultivos, poroto, ajo y cebolla representan el 97% delvalor de las hortalizas exportadas.
La UTT (Unión Trabajadores de la Tierra) uno, quizás el más voluminoso nuclea a unas 10.000 familias de campesinos y productores de 15 provincias, alrededor de 200.000 pequeños productores con apenas el 13% de la tierra, y cultivan el 60% de los alimentos que se consumen en el país, más del 70% de ellos no tiene tierra propia sino que alquila y pagan alquileres usurarios algunos con contratos y otros no. Su reclamo más importante es el acceso a la tierra.
El MTE rural: forma parte del movimiento de trabajadores excluidos. Aseguran ser más de 30000 familias campesinas y pueblos originarios.
Participaron con opiniones: Sofía, Juan Carlos, Lucas, Marina y Nano
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...