Archivo de la etiqueta: educación

Entrevista: la lucha docente en Misiones

Tras semanas de lucha por salario y condiciones dignas para enseñar y aprender, la docencia misionera decidió en asamblea levantar la huelga tras una nueva oferta del gobierno provincial.
Para poner en perspectiva este conflicto y conocerlo de cerca, entrevistamos a Camila Carballo, docente independiente integrante del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha. Compartimos sus apreciaciones sobre esta experiencia que es un nuevo mojón tras el gran triunfo obtenido en la lucha de 2020: nuevamente asambleas, cortes de ruta y huelgas como herramientas fundamentales que tenemos las y los trabajadores para conseguir nuestros justos reclamos.

¿Cómo está la situación de la lucha docente actualmente?

Luego de 1 mes y medio de huelga el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) integrado por ATE- UTEM CTA-A, UDNAM, Corriente Nacional Conti Santoro, Tribuna Docente y docentes autoconvocados e independientes ha resuelto, el día de ayer en una asamblea provincial realizada en el Centro de Convenciones y eventos, aceptar la última propuesta del gobierno, firmando un acta que se resume en los siguientes puntos:
1. El gobierno de la provincia de Misiones representado por el Ministro de Hacienda Contador Adolfo Safrán y el Presidente del CGE Profesor Alberto Galarza, se compromete a no realizar ningún tipo de sanciones administrativas y/o jurídicas a los trabajadores que llevan adelante medidas de fuerza. Como así también la revisión de malas liquidaciones del mes de marzo 2022.
2. Salario docente:
a. Elevar el Salario Básico a $ 22.088,77 a partir del mes de mayo/2022 llevando el valor índice a $ 19,864001.
b. Pasar el código 923 al 13,5% a partir del mes de mayo/2022 y al 16,5% a partir del mes de junio/2022.
c. Piso de Garantía Salarial
i. $ 59.520 0 años de antigüedad
ii. $ 60.760 de 1 a 5 años de antigüedad
iii. $ 62.000 de 6 a 9 años de antigüedad
iv. $ 63.240 a partir de 10 años de antigüedad.
v. Además, el adicional pasaje quedará a partir del mes de mayo 2022 fuera del cálculo del piso de Garantía Salarial. Discutir en la mesa técnica del mes de mayo para excluir el concepto de zona fuera del piso de la garantía salarial.
d. Se establece para el martes 26 de abril del año 2022 la continuidad de la mesa salarial técnica para discutir el código 775 y/o la incorporación de un nuevo adicional del mismo espíritu al antes mencionado.
3. Salario Personal de Servicio: la patronal se compromete a liquidar en concepto de adelanto para el mes de mayo 2022 un pago a cuenta del mismo porcentaje del salario docente a porteros y cocineras.
4. Jubilación: el gobierno de la provincia a través del IPS (Instituto de Previsión Social) liquidará a modo de adelanto en el mes de mayo 2022 un porcentaje igual al de los activos.
5. Los representantes del FTEL serán parte de la mesa de discusión de grilla salarial de puntos índices que luego reunidos los consensos, se elevará a la Cámara de Diputados.
6. El Gobierno de la Provincia se compromete a convocar al FTEL en el transcurso de la última semana de mayo para concertar un espacio de discusión para revisar salario básico y/o adicionales.

¿Cómo fue respondiendo la base frente a las posturas del gobierno provincial?

El FTEL es un frente que se viene construyendo desde el 2020 y que reúne a un espectro amplio de los y las trabajadores/as de la educación de Misiones. Compañeros/as con experiencia en la militancia sindical y colegas que fueron –en algunos casos aún son- afiliados/as del sindicato burócrata UDPM y que en cierto momento comenzaron a autoconvocarse, cansados/as de tanta entrega por parte de quienes dirigían y dirigen el sindicato. En la dinámica de esta construcción hemos avanzado hacia el sostenimiento de medidas de acción directa de mayor intensidad y en la construcción de una práctica asamblearia que posibilita la toma de decisiones a partir de la democracia participativa y directa. El FTEL tiene una mesa de representantes elegidos en asamblea que incluye tanto a los y las secretarios/as generales de los sindicatos como a referentes autoconvocados de zona sur, centro y norte de la provincia, además de un compañero que representa a los trabajadores/as jubilados/as. También la integran 3 docentes que conforman la mesa salarial técnica.
En el tiempo que duró la huelga se han realizado 9 asambleas provinciales (numerosas asambleas locales y zonales) muchas de ellas mientras se sostenían cortes de rutas nacionales o provinciales. En las mismas se han dado las discusiones sobre cómo llevar adelante nuestros reclamos, participando en la formulación de propuestas y consensuándolas o decidiéndolas por votación. Una de las acciones que inicialmente estuvo pensada como una marcha hacia el CGE terminó como la ocupación del edificio durante 2 semanas y la instalación de una gran acampe frente al mismo. En esa acción fueron fundamentalmente las bases las que determinaron con mucha audacia que había que permanecer allí hasta obtener una mesa de diálogo con la patronal.

¿Cómo ves el rol que vienen jugaron los sindicatos?

En la provincia tenemos a los sindicatos que son parte de la burocracia sindical y a los que integran el FTEL. Los primeros conforman la mesa intersindical y son UDPM, Sadop, Sidepp, UDA, AMET y Semab-CEA. Éstos son los que acordaron el 19% en 2 tramos (pauta semestral) que el FTEL salió a combatir y claramente son los que funcionan como brazo ejecutor de la política de ajuste que imponen la patronal y el gobierno. Los sindicatos que integran el FTEL son los que participan en la lucha y abonan a este proceso de organización de los y las trabajadores/as de la educación.

Más en general, más allá de este conflicto puntual, ¿cómo está la situación social en misiones?

La situación de los sectores trabajadores y desocupados es tremenda, como en todos lados. Mayores índices de pobreza y exclusión, salarios que pierden contra la inflación, condiciones de trabajo cada vez más precarias agudizadas por la pandemia y el retorno a la “nueva normalidad”. Ahora bien, los índices de conflictividad social son bajos. La lucha docente fue la expresión más visible y organizada de los sectores trabajadores que resisten el ajuste. Una lucha que ha cosechado muchas expresiones de solidaridad y que era seguida de cerca por otros sectores que no han logrado salir a las calles u organizar sus reclamos.

Por último, ¿qué perspectivas ves para la situación docente en la provincia?

La situación de los y las trabajadores/as de la educación se proyecta hacia escenarios en los que deben fortalecerse las experiencias que propendan a mantener la organización del sector. Con el acuerdo firmado se abrirán instancias de discusión que tienen que ver con la construcción de una nueva ley de grilla salarial que rompa con las inequidades existentes y que traiga justicia al nivel más postergado de la docencia; el nivel primario, encarnado en las/os maestras/os de grado. Existen muchos desafíos que tienen que ver con problemas estructurales que hay que atender y que implican nuestro constante esfuerzo para conquistar condiciones de trabajo y estudio que sean dignas y que garanticen el derecho a una educación pública de calidad, así que la lucha sigue, aunque se haya levantado la huelga.

Por Facundo Anarres.

1 comentario

Archivado bajo Educación, Entrevistas, Sindicales

EDUCACIÓN Y PANDEMIA

QUEDATE EN CASA una novela de ciencia ficción con dos capítulos que se repiten: Presencialidad segura en las escuelas y virtualidad inclusiva.

El discurso de la grieta existente entre el Frente de Todxs y Juntos por el Cambio se vuelve cada vez más insostenible. Las políticas públicas implementadas en todas las jurisdicciones que gobiernan ambas fracciones burguesas, tanto a nivel nacional y provincial como en CABA, dan cuenta de esto: las insuficientes partidas presupuestarias de emergencia para dar respuesta a las necesidades de la gran masa trabajadora- tanto en materia económica, laboral, habitacional, como de salud y educativa-, que se profundizaron aún más a raíz de la crisis pandémica siguen demostrando que los intereses que defienden ambas, no son los de la clase trabajadora sino los de las patronales, los de los grandes grupos concentrados de capital.
En un contexto de crisis generalizada donde los niveles de pobreza, desocupación, precarización laboral, inflación, contagios y muertes por Covid 19 se mantienen altos y lejos de ser controlados, lo esperable era que los gobiernos hubieran desplegado un contundente y sostenido plan de emergencia integral, para que las familias trabajadoras que no pertenecían a los sectores esenciales pudiesen cumplir con el aislamiento decretado. Lo esperable hubiera sido que esas familias tuvieran la seguridad de que no les faltaría el plato de comida, que perder su hogar no fuera un peligro latente cada fin de mes por no llegar a pagar el alquiler, o que sus hijos e hijas hubieran podido continuar sus aprendizajes de forma virtual con la disponibilidad de dispositivos o conectividad garantizados desde el estado y no dejado al azar o a la suerte de cada familia. Pero esto no ocurrió así, sino todo lo contrario.


¿Especulación electoral o blanqueo de la defensa de los intereses patronales? ¿Mala gestión educativa o institucionalización de las escuelas guarderías?
Ante la presión de las patronales para que los trabajadores y trabajadoras volvieran a sus tareas cotidianas, y ante la problemática que significaba el qué hacer con sus hijos e hijas en edad escolar, la respuesta de los gobiernos, en la provincia de Buenos Aires con Kicillof a la cabeza, en CABA con la gestión de Larreta, como también en el resto de las jurisdicciones provinciales de todos los colores, se llevó a cabo la vuelta a la presencialidad en las escuelas desde el mes de marzo. Esta presencialidad, bajo protocolos insostenibles, se dio en escuelas donde, a pesar de los discursos bien adornados, nunca estuvieron dadas las condiciones mínimas de cuidado y seguridad correspondientes a la gravedad sanitaria que todavía estábamos atravesando.
La apertura de las escuelas, que puso en circulación a millones de personas en todo el país potenciando factores de contagio, dejó de manifiesto que el interés supremo de esta medida no era la continuidad educativa ni el bienestar integral de los y las estudiantes, sino la puesta en funcionamiento de mega guarderías que garantizarían la asistencia de las masas trabajadoras a sus puestos de trabajo. De esta manera, quienes gobiernan mataban dos pájaros de un tiro: las ganancias de los patrones retomaron su ritmo habitual y la pelea propagandística de cara a las elecciones arrancaba con todo.

¿Y las burocracias sindicales? Para muestra basta un botón

Unas semanas atrás, el secretario general del Suteba provincial, Roberto Baradel, escupió en declaraciones mediáticas: «Macri y Vidal son los responsables del desastre educativo actual». No nos sorprende para nada. Estamos acostumbrades a que los burócratas sindicales alineados con el gobierno manifiesten descaradamente su pertenencia partidaria, al límite de negar décadas de gestiones peronistas que en la provincia de Buenos Aires sufrimos durante las últimas décadas, y cuya sumatoria de responsabilidades arroja como resultado, entre otras cosas, el pésimo estado de las escuelas estatales y de las condiciones laborales de cientos de miles de docentes. Lo peligroso de todo esto, es que la negación de la realidad va de la mano de la entrega de la lucha del conjunto docente por reivindicaciones históricas, a las cuales se suman ahora, mayores razones para la defensa de la salud y la vida.

Desde el inicio de la pandemia, más de 100 trabajadores y trabajadoras de la educación, docentes y no docentes, han muerto como consecuencia del COVID 19 en todo el país, por contagios generados en el ámbito laboral y durante el traslado a sus puestos de trabajo. Todas muertes evitables, por ende, configuran asesinatos laborales.

Hace unos meses atrás, todos los números indicaban que se estaba ante el inicio de una nueva ola de contagios y la medida que evitaría que el sistema sanitario entrara en jaque y en consecuencia se perdieran miles de vidas, era continuar restringiendo la circulación lo máximo posible hasta que la inmunización de la población se lograra a través de la vacunación masiva.


Si las medidas que deberían implementarse eran concretas y realizables ¿Por qué no se hicieron?
Desde los sectores más combativos de la clase trabajadora, desde los sindicatos recuperados y agrupaciones que aspiran a hacerlo, se generaron diversas jornadas de lucha con campañas de difusión de pliegos de reclamos y propuestas de medidas para el cuidado de la salud de docentes, auxiliares, estudiantes y sus familias. Por supuesto que los intereses que defienden quienes gobiernan, como dijimos anteriormente, no son los de nuestra clase, es por esto que en vez de priorizar la vida, priorizaron las ganancias de los patrones.


Los avances sobre nuestros derechos laborales, ejecutados por sectores y jurisdicciones, apuntan a la disgregación de la unidad a la que podemos aspirar como clase trabajadora, y provocan que las medidas que podamos tomar a modo de resistencia y defensa de nuestros derechos, se diluyan, por lo tanto, imponen que no tengamos la fuerza suficiente para lograr una verdadera victoria. Será cuestión de dejar las mezquindades de lado y volver a tomar en nuestras manos las históricas herramientas de lucha. Unidad, organización, intransigencia con las burocracias y los gobiernos de todos los colores, porque cuando se trata de patrones no hay menos malos, los hay con discursos más adornados.

Por Tina.

Deja un comentario

Archivado bajo Educación, Exclusivos web

Explotó una escuela en Neuquén

Al cierre de esta edición nos conmovimos con la terrible noticia de que dos obreros de la construcción murieron y una docente resultó gravemente herida, tras explotar un calefactor. Esto ocurrió en el departamento de Añelo en la tarde del martes.

Esta vez fue un calefactor en mal estado, en la misma provincia donde se producen grandes ganancias por la actividad petrolera y gasífera. Es decir, el mal estado edilicio en educación es otro mal endémico, aún cuando existen recursos que podrían destinarse a poner en condiciones miles de escuelas a lo largo y ancho del país. Cuestión que se vuelve mucho más urgente para adecuar los edificios para los protocolos contra la pandemia. Cuestión que nos genera mucha más rabia a pocos días de que el gobierno pagara 430 millones  de dólares al Club de París. Cuestión que además tiene nombre y apellido: el gobernador Omar Gutiérrez y la ministra de educación Cristina Storioni, ambos responsables de plantear la presencialidad escolar cuando evidentemente no estaban dadas las condiciones, mucho menos teniendo en cuenta la ola de frío que estamos viviendo.

Se trata de un abandono sistemático del sistema educativo y sanitario. Este último puesto en crisis por la pandemia y revolucionado por la enorme lucha que trabajadoras y trabajadores de estatales y de la salud dieron recientemente por salario y condiciones de trabajo.

El sindicato provincial ATEN convocó a un paro de 24 horas y una marcha para hoy 30 a la tarde que se replicará en distintas localidades de la provincia. Pero este es un problema nacional. Como ayer fueron Sandra y Ruben en la provincia de Buenos Aires, como ya son decenas de docentes fallecidos por covid, la falta de presupuesto educativo, las malas condiciones laborales y la irresponsabilidad de forzar la presencialidad bajo las actuales circunstancias requiere de medidas mucho más contundentes. Todos los gremios provinciales y CTERA deberían estar a la cabeza promoviendo asambleas, exigiendo la renuncia de Gutierrez y Storioni, aumento del presupuesto en educación, dispositivos y conectividad para estudiantes y docentes.

Por Facundo Anarres.

Deja un comentario

Archivado bajo Educación, Exclusivos web, Sindicales

Vuelta al cole, con muchas penas y sin ninguna gloria

En los últimos días se conoció la decisión del Ministerio de Educación Nacional de regresar a las aulas a “revincularnos emocionalmente” con nuestres estudiantes. 

Luego de afirmar reiteradas veces que no iba a cometer la locura de comenzar las clases sin la vacuna; Kicillof, al igual que el resto de lxs gobernadorxs, acató la orden impuesta por el empresariado local. Es evidente que detrás de la “preocupación” por la psiquis de les pibxs está la preocupación del empresariado que vio reducidas sus ganancias, porque perder no perdió ninguno. Aunque el gobierno no cesó de girarles los grandes subsidios que reciben año tras año, ya sea en el pago de los sueldos o en la reducción de impuestos (a los que se agregaron los de emergencia por la pandemia; y la luz verde para reducirles el sueldo y todo poder de negociación de aumentos a sus trabajadorxs)  los empresarios de la educación no dejan de presionar para que se reanuden las clases, a costa de lo que sea. 

El trabajo minucioso como siempre viene desde los medios que instalan en la opiniòn pública preocupaciones de la opinión privada; se pueden ver como pasan por los canales de radio y tele supuestos expertos que muestran hasta con gráficos como perjudica a lxs estudiantes no asistir a la escuela. Algunxs hasta se muestran acongojados por la brecha educacional que existe entre las escuelas ricas y las pobres; que históricamente se basa en la falta de recursos para la formaciòn que posee (vaya contradicciòn) los sectores màs vulnerados y no en la cantidad de horas que asiste al edificio educativo.

En distritos como Vicente Lopez y San Isidro el municipio financió mesas barriales para juntar firmas de las familias que ayuden a presionar a los funcionarios instalando la falacia de que las clases deben volver como si alguna vez se hubieran terminado, al mismo tiempo que desconocen el arduo trabajo que estamos realizando lxs docentes desde nuestros hogares y como siempre sea virtual o presencial, con nuestros recursos. Esta propuesta de actividades recreativas, viene a aumentar màs la explotación que sufrimos lxs trabajadorxs de la educaciòn; a las largas jornadas de trabajo nos sumaron, sin poner un solo peso para las horas institucionales que contemplaba la Escuela 20-30, los ABP (aprendizajes basados en proyectos). Además esta condición de asistencia “opcional” hace que muchas familias decidan no enviar a sus hijxs a quienes luego habrá que sostenerle las clases virtualmente. Para lxs trabajadores esa opciòn será condicionada por la persecución de lxs directivxs e inspectores, o por la posibilidad de perder el empleo.

No negamos que las escuelas son espacios de sociabilizaciòn de lxs estudiantes. Pero estamos ante un virus que ya se cobró la vida de muchas personas, que ha golpeado a las familias de nuestrxs chicxs, siendo los de menos ingresos los màs afectados por la pandemia; esta decisión no tiene razón de ser. 

Si tanto les preocupa la educación y la psique de lxs estudiantes ¿porque en estos 7 meses no se hicieron las obras necesarias? las escuelas públicas siguen siendo un depósito con edificios que se caen a pedazos, hay miles de cargos sin crear y miles sin cubrir que brillan por su ausencia. Ni siquiera estamos pidiendo destinar mas presupuesto en este año tan jodido para la economía como dicen; pedimos que el presupuesto destinados se utilice como corresponde y que se deje de llenar bolsillos de funcionarios y empresarios que lucran con la educación para sostener la desigualdad social reinante y a todo el pueblo trabajador ignorante.

La solución no va a venir de quienes se benefician con este desastre, la educación no funciona mal, funciona como la clase dominante quiere que funcione; a los pobres los precariza y a los ricos los aliena para sostener el régimen de injusticia. Que esto cambie depende de la unión y fuerza que seamos capaces de lograr.

Deja un comentario

Archivado bajo Educación, Exclusivos web, General