Tras reuniones que se extendieron hasta las 4 AM en el Ministerio de Trabajo, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) conquistó una paritaria que supera el 38% que proponían Fate, Pirelli y Bridgestone. El acuerdo comprende un aumento del 66% de paritaria 2021/2022, un 63% más un bono de $100.000 de paritaria 2022/2023, y una cláusula automática que garantiza 10 puntos porcentuales por arriba de la inflación para 2023/2024. Hoy a las 14 en Pilar habrá una asamblea general para poner a consideración este preacuerdo. Los trabajadores logran el acuerdo tras cinco meses de conflicto sostenido por el gran apoyo desde las plantas al sindicato, que tomó relevancia cuando los trabajadores tomaron el Ministerio de Trabajo y luego de que paralizaran las tres plantas, tras lo cual siguió un lock out patronal con suspensión de actividades y amenazas de algunas automotrices de paralizar sus actividades o importar cubiertas de Brasil. La huelga obrera también contó con la solidaridad internacional del sindicato del neumático brasilero SINTRABOR y la amenaza de que el conflicto se volviera regional. Por ANRed.

Finalmente, la huelga rompió la intransigencia empresarial del neumático. A las 4:10 las partes llegaron a un acuerdo en el Ministerio de Trabajo, que supera ampliamente el 38% que de manera inflexible proponían una y otra vez las patronales de Fate, Pirelli y Bridgestone.
El acta acuerdo comprende un ajuste del 16% para el quinto tramo de la revisión salarial 2021/2022, totalizando un 66% de incremento salarial en todo el período paritario, según reza el texto del acuerdo.
Asimismo, con respecto al período 2022/2023, supone un 25% de incremento a partir del 01/07/2022, 16% de incremento a partir del 01/10/2022, un 10% de incremento a partir del 1/12/2022, y un 12% de incremento. Lo que supone un aumento del 63% en total.
En cuanto a la paritaria 2023/2024, detalla un 10% de incremento a partir del 01/07/2023, integrando la base de cálculo de la paritaria 2023/2024 sobre el salario de julio de 2022.
El acuerdo también destaca que, «como gratificación extraordinaria por única vez las empresas abonarán a cada trabajador jornalizado de las mismas, una suma bruta de $100.000«. Finalmente, en el acuerdo ambas partes se comprometen a mantener el poder adquisitivo de los salarios del sector y «las partes asumen el compromiso de abstenerse de llevar adelante cualquier medida que pudiera afectar de cualquier forma la producción en cualquiera de los establecimientos de las respectivas empresas». Quedó afuera de la negociación el pago del 200% para las horas extras, que era otro de los reclamos de los trabajadores.
En tanto, continuando con la metodología de democracia sindical que dio inicio al conflicto decidiéndolo en asamblea, hoy el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) realizará hoy a las 14 una «histórica asamblea» en el camping del gremio en el partido bonaerense de Pilar para poner a consideración este preacuerdo. Al respecto, en la cuenta de Facebook del gremio, Alejandro Crespo, Secretario General del SUTNA, expresó: «vengan todos los compañeros. Merecen estar en este día histórico. Estamos muy contentos los trabajadores del neumático, porque hemos enfrentado una lucha enorme, después de la cual se demostró un crecimiento de todo el sindicato, de toda la fuerza obrera y, a la vez, sabemos que hemos ayudado al movimiento obrera a ver que se puede luchar y ganar. Hemos llegado a alcanzar una propuesta que se enmarca dentro del reclamo de los trabajadores, de seguir construyendo un futuro para nuestras familias».

Imagen: Nicolás Parodi (Indymedia).
En estos días también se difundió un informe elaborado por Claudio Lozano, del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), titulado «Voracidad, caradurez e hipocresía empresarial», en el cual el economista señalaba que «el conflicto que enfrenta a los trabajadores del neumático con las firmas líderes de la actividad, evidencia con absoluta claridad la voracidad y la caradurez con la que participan de las negociaciones salariales los grandes capitales locales y extranjeros que dominan la economía argentina. En este caso, el sector está dominado por una empresa trasnacional de origen italiano, Pirelli, pero en la que participan también capitales norteamericanos, por un Grupo Económico Local como el Grupo Madanes y la firma de origen japonés Bridgestone Firestone», remarcaba el informe.
«El conflicto es por la paritaria de este año – amplía el informe de Lozano – El miércoles pasado, luego de cinco audiencias previas, las empresas del sector propusieron sumarle al Acuerdo Paritario del 2021 (que se había cerrado con un aumento del 50 %), un 16% adicional, y además un 38% en tres tramos para la paritaria correspondiente a este año. Luego de una paritaria en el año anterior que había quedado rezagada respecto a los precios, el ofrecimiento de un 38% frente a una proyección inflacionaria del 100 % para este año francamente parecía una tomadura de pelo«, opinaba Lozano.
En la mima línea, agregaba: «tomando la facturación de las empresas líderes, como Pirelli y Fate, la misma crecía un 82% superando no solo a los precios mayoristas sino también, y con creces, a la evolución del PBI corriente (+ 70,2%). Pero por si estos datos recientes no fueran suficientes, una mirada de más largo plazo sobre el sector nos muestra que no sólo en el 2021 las empresas líderes crecieron por encima de la media de la economía. Al observar la evolución de los precios del sector desde el 2015 hasta hoy, se observa un crecimiento del precio mayorista del 2.600%. Mientras que los salarios crecieron en el mismo período mucho menos, un 804%. Es decir, la distribución del ingreso al interior del sector se ha hecho mucho más regresiva. Los trabajadores perdieron un 67% en relación a la evolución de los precios del sector», reflexionaba Lozano.