Archivo de la etiqueta: jubilados

Jubilaciones: el arte de repartir la miseria

A pocos días de asumir, el gobierno de Alberto Fernández anunció que suspendería la fórmula de movilidad jubilatoria que en 2017 había sancionado la gestión de Mauricio Macri. A mediados de febrero, se conocieron los aumentos decretados por el nuevo poder ejecutivo, que vendrán a reemplazar lo pautado por la fórmula anterior. Y, como no podía ser de otra manera, el nuevo gobierno comenzó su gestión aplicando un ajuste sobre la clase trabajadora pasiva.

El aumento implementado por el nuevo presidente brinda a los jubilados y pensionados que perciben hasta 16.500$ (poco más del 60% del total) un incremento levemente mayor al que recibirían con la fórmula macrista (que asciende hasta 1,4%). Frente a esto, todos los jubilados y pensionados que cobran más de 16.500$ (casi un 40% del total), recibirán un aumento menor al que hubieran recibido con la fórmula anterior.

En términos técnicos, según estimaciones realizadas, con estas medidas, el Estado estaría dejando de pagar entre 70.000 y 100.000 millones de pesos a los jubilados solamente en el 2020.

En términos concretos, esto representa un claro robo a los abuelos. Ahora bien, nadie que se diga bienintencionado estaría en contra de aumentar las jubilaciones de menor monto, por lo cual, ante esa medida, no habría objeciones. No obstante, cualquiera que tenga una mínima estima por los adultos mayores, estaría en contra que dicho aumento sea financiado por aquellos jubilados y pensionados que cobran más de 16.500$. Y este punto se ensombrece aún más cuando se observa que los verdaderos ganadores del macrismo no solo no resignan nada, sino que reciben beneficios impositivos, créditos subsidiados, y quitas en sus deudas con el fisco. Es decir, en tanto que los que ganaron siguen ganando, los que perdieron siguen “poniendo el hombro”.

En esta medida se desnuda de cuerpo completo la estrategia general que está llevando adelante el kirchnerismo: en tanto que privilegia la rentabilidad empresarial, hace una redistribución de ingresos dentro de la misma clase trabajadora. En otras palabras, reparte la miseria entre los laburantes, dejando las ganancias bien resguardadas. Todo esto enmarcado en un discurso “popular”, que a la vez que habla de “redistribución progresiva” del ingreso, pinta como privilegiados a los jubilados que ganan 20.000$ (si, 20.000$) o a los laburantes que a fin de mes les sobra un mango y quieren ahorrar en una moneda que no  pierda valor (por ejemplo el dólar).

Ante esta realidad, tenemos que tener paciencia, porque muchos compañeros todavía depositan enormes esperanzas en el actual gobierno. No obstante, tenemos que dar el debate siempre y en cada lugar de trabajo, pensando una organización desde las bases, con independencia política de la burguesía, que pueda avanzar en las reivindicaciones más inmediatas, pero que también se plantee un horizonte revolucionario.

Por Cristian.

Deja un comentario

Archivado bajo Jubilados, Versión Papel

¿Reparación histórica o estafa histórica?

Levantado de Red Eco. Se ha anunciado que con el pago de los haberes de diciembre, 600.000 jubilados van a estar cobrando el reajuste que corresponde al programa de reparación histórica instrumentada por el gobierno nacional. Mario Diamonte, referente nacional de Jubilados Clasistas dio sus opiniones respecto a la implementación de este programa. Por Mario Hernandez

jubilados-reclaman

M.H.: Ya empezamos a ver los primeros “brotes verdes” de la reparación histórica a los jubilados.
¿Qué opinión te merece este tema?

M.D.: En principio hay una opinión generalizada de los beneficiarios que están absolutamente desencantados. Apenas una minoría obtuvo aumentos de entre 2 .000 y 3.000 pesos y el resto son aumentos ridículos que promedian el 10.5% por lo que en realidad la famosa reparación histórica se ha convertido en la estafa histórica, cosa que anticipamos.
Estos 600.000 jubilados que recibieron el ajuste son aquéllos que no iniciaron juicios y en orden decreciente desde los mayores de 80 años a los más jóvenes. Ese ajuste es absolutamente miserable y además el beneficiario lo tiene que homologar con un acuerdo con el Anses y si no lo hace dentro de los 6 meses pierde el ajuste que le otorga la ley.
Es muy probable que muchos opten por iniciarle un juicio al Anses, por el hecho de que no hay retroactivos, solo hay ajuste. Porque en los casos en los que no se inició juicio al beneficiario solo le corresponde el ajuste y no el retroactivo. En general, por los datos que tenemos, excepto los que están en una situación sumamente complicada, mantienen el juicio.

M.H.: ¿Hablamos de 450.000 juicios?

M.D.: Hay quienes dicen que son 700.000. Es un dato sobre el que no tenemos mayores precisiones.

M.H.: Tomando la cifra oficial de 450.0000 y siendo 2 millones los beneficiarios de los reajustes de haberes, habría un 25% de jubilados que no serían beneficiarios del reajuste porque ya tienen sus juicios iniciados.

M.D.: Sí, pero no se sabe cuántos son realmente los que realmente van a ser beneficiarios de esta ley. Hay quienes hablan de un millón. Todo está muy inflado y el objetivo de inflar las cifras tiene que ver con el hecho de que el gobierno plantea que para el año que viene va a haber un gasto de 75.000 millones de pesos destinado a la reparación histórica, lo que está muy lejos de la realidad. Es para justificar meter mano en el fondo de garantía y sustentabilidad (FGS) y liquidar las acciones de empresas privadas en poder del Anses que es un paquete de dinero muy grande.

M.H.: Son acciones de empresas de primera línea que quieren recuperar esos títulos que en su momento pasaron a ser propiedad del Estado nacional cuando se estatizaron las Aseguradoras de fondos de pensión (AFJP).

M.D.: Exactamente, eran acciones que tenían las AFJP que habían adquirido como inversiones por los fondos de los jubilados y cuando se produce la nacionalización pasan al poder del Anses y esto lo habilita para tener directores en las empresas.

M.H: Esto de las AFJP no solamente fue una estafa sino que lo sigue siendo porque tengo entendido que todavía hay jubilados que cobran un haber ridículo a través de ese sistema.

M.D.: Es un tema que estamos siguiendo muchísimo. Son un grupo de compañeros de rentas vitalicias, muchos de ellos integrantes de Jubilados Clasistas. El tema es que cuando se nacionalizaron las AFJP había un sector de esos jubilados que se calculan son 300.000.

M.H.: Cómo difieren tus datos de los oficiales, porque el gobierno afirma que son 130.000.

M.D.: El tema de las rentas vitalicias es que los jubilados, o quienes estaban por jubilarse a través de las AFJP, eran tentados con las rentas vitalicias y pasaban sus aportes acumulaos como capital a una aseguradora que le garantizaba a la persona una renta durante el resto de su vida. Lo que sucedió es que cuando se realiza la nacionalización, en el artículo 5º de la ley, quedan fuera de la nacionalización. Hay toda una argumentación legal para esto, la Ley 24.241 establecía un sistema público con dos componentes, uno privado, de las AFJP, y otro estatal que era el sistema de reparto. Cuando se nacionalizan las AFJP lo que era sistema público pasa sin problemas, pero lo que eran rentas vitalicias estaban en las aseguradoras que eran privadas.
En realidad a toda esta gente la estafaron, por muchas razones pero, sobre todo, porque muchos habían optado por una renta en dólares que luego fue pesificada, la actualización que recibieron fue tan ridícula que efectivamente hoy los haberes que perciben estas personas en promedio son de 700 pesos.
Lo que se está hablando en diputados, con Néstor Pitrola y otros, es el hecho de que todos los jubilados que están en rentas vitalicias pasen al Sipa (Sistema Integrado Provisional Argentino) y esto está en principio aprobado en la Comisión previsional del Congreso, pero de ahí va a tener que pasar a la Comisión de Presupuesto y recién entonces al Plenario de Diputados, así que esto puede llevar un largo proceso y, mientras tanto, los compañeros siguen penando y te puedo asegurar que quieren incendiar todo.

M.H.: El sistema de las AFJP desde sus inicios era una estafa. Recuerdo que yo era el único afiliado que había en el Banco Río al sistema estatal, el resto de mis compañeros estaban en las AFJP y en una oportunidad me llamaron de la Oficina de personal, yo había sido delegado general del banco durante muchos años y el Gerente de personal me preguntó por qué yo era el único que no estaba en una AFJP. Le dije que ese sistema había sido un fracaso tanto en EE. UU., como lo iba a ser en Chile y otros países. No me pudo replicar nada porque conocía bien el tema. Así quedé como la mosca blanca.

M.D.: Recordarás que la burocracia sindical de esa época, que todavía hoy muchos dirigen los sindicatos, tenían sus propias AFJP y los delegados eran comisionistas. Esa fue una gran lucha política. Donde yo trabajaba también era delegado y logramos que una gran cantidad de compañeros quedaran en el reparto y la burocracia estaba enfurecida.

M.H.: Los sindicatos tenían sus aseguradoras, sus negocios y sus ART vinculadas, parte de ese sindicalismo patronal, empresario que hoy sigue vigente fueron cómplices y partícipes de la estafa a los trabajadores.

M.D.: También era una estafa porque te comían en comisiones el 35% de la capitalización, que era una brutalidad desde cualquier punto de vista.

M.H.: Ya había fracasado el sistema en EE. UU. y en Chile ahora se está viendo lo que de alguna manera se conocía desde hace 20 años atrás.

M.D.: En Chile lo que está sucediendo es que hasta hace muy poco tiempo no había jubilados por el sistema privado y ahora se están empezando a jubilar quienes están en las AFJP. Estas funcionan como fondos de inversión, hacen sus inversiones en este sistema financiero que hoy está en boga en el mundo y en la actualidad las tasas son negativas. Entonces, el negocio financiero se hundió y con ellos las inversiones de los pobres jubilados que tenían su capital en las AFJP. Este es el caso de Chile. Por eso es tan encarnizada la lucha de los jubilados chilenos, es como el caso de las rentas vitalicias acá.

TOMADO DE RED ECO

Deja un comentario

Archivado bajo Debate, Economía, General, Históricas, Jubilados

¿Y EL 82% MOVIL?

Nota publicada en el nro. 35 – Agosto 2010

Ser adulto mayor tiene sus atractivos propios, no es penoso por sí mismo, pero para poder gozarlos, hace falta un mínimo de condiciones de vida humana.

Para poder sustentarla dentro del sistema capitalista y que no sea penosa, dependen de que entrada económica tengas, ya que dentro de este  sistema todo hay que comprarlo, hasta el velatorio o el cajón.

La oposición ha tomado la bandera del 82% móvil para los jubilados del haber mínimo, ¡No es más que una falacia de los Macris, Lilitas o los Alfonsín para tratar de ganar votos!

El gobierno actual se opone desesperadamente con el argumento central y único que la plata no alcanzaría para pagarlo y que el intento de la oposición es para desfinanciar el Estado

Mientras se  jacta de haber jubilado a una gran masa de gente mayor que no tenía posibilidades y de haber dado 8 aumentos a los jubilados durante todo el gobierno de los Kirchner,  de haber nacionalizado los fondos del ANSES, ¿todo eso está bien… pero?

¿En que quedó los 8 aumentos con la inflación (Ver recuadro1*)?

¿A dónde fueron a parar los 98.000.000.000  (98 mil millones) que había acumulados en las AFJP? ¡A financiar el Programa de Reproducción Productiva, REPRO! (ver recuadro 2*)

Pero siendo un gobierno que se jacta también de repudiar lo que hizo Menem, en ningún momento habla de restaurar el porcentaje de los aportes jubilatorios que hizo Cavallo a las patronales que de un 16% los bajo al 11%,  QUE SIGNIFICARIAN 16.OOO MILLONES AL AÑO, ni tampoco toma medidas para que el 45% de los asalariados del país dejen de estar en negro, ni se impone el impuesto al cheque que podría ser otra fuente de financiamiento.

La nueva ley en discusión que regula las actividades mineras solo toma el aspecto ambiental, cosa que está bien pues es la defensa del planeta, pero nadie dice que las multinacionales que se adueñan del país, solo pagan el 3% del valor del oro y de la plata que extraen ( y se llevan) pero nada dicen del resto de los metales preciosos de hoy ( cadmio, vanadio, paladio, iridio, osmio y más de 50 que sería largo enumerar) de los cuales no pagan un centavo.

Que los jubilados cobremos el 82% de lo que gana un activo como dice la ley (y no del haber mínimo como reclama la oposición) no es una medida para un país socialista, no sería más cumplir con el reclamo de distribuir en algo la riqueza como lo dice la CTA.

A pesar de que los jubilados somos millones, nuestra fuerza  es pequeña por no estar organizados y porque ya no les podemos paralizar la producción como antes que es lo que les duele a los burgueses, patrones y gobiernos.

Pero para que esto se pueda lograr hay que crear un gran movimiento y movilización, en primer lugar de los activos (futuros jubilados)   y de los propios jubilados, pero no solo todos los miércoles como lo hace la Mesa de Jubilados frente al congreso, sino que esa movilización tendría que tender a reunir a los jubilados de cada barrio en su propia plaza, donde van siempre, donde es posible movilizarlos sin gastos ni incomodidades a su edad y allí mismo hacer las reuniones y crear miles de grupos en todo el país..

Esto sin dejar de apoyarse en los centros de jubilados que estén dispuestos, pero la mayoría de ellos están copados por el aparato del PJ o del Krisnerismo y no responden a una movilización, en cambio en la plaza van todos y es más fácil.

No nos demos por vencidos  aun los viejos, organicémonos en cada plaza de cada pueblo de todo el país y si alguna organización de jubilados quiere jugar un papel nacional, debe organizar a la base.

EL VIEJO NANO

1*¿NOS DIERON AUMENTOS?

Un jubilado con la mínima en 2003 cobraba 312 pesos y el kilo de carne picada costaba 1.80, si invertía todo su haber en ese producto podía comprar 173 kilos, hoy el haber de la mínimo está un poco mas de los 900 $ de promedio que cobremos ¾ partes de los 4 millones de jubilados y la misma carne picada cuesta 18 $, con lo que se puede comprar solo 50 kilos

Con un peso se compraban 5 kilos de papas, hoy un kilo cuesta 2,50 $ y así podríamos tomar producto por producto.

¿HUBO AUMENTO REAL DEL PODER ADQUISITIVO?

——————————————————————————————————————————————————————–

2*Dice Alicia Argumedo en Argenpress

Es un escándalo que el Gobierno siga subsidiando bajo distintos mecanismos a las grandes corporaciones como Barrick Gold, Pan American Energy (British Petroleum y Bridas), Repsol, Ford, General Motors o Techint, entre otras. Los montos otorgados comprenden, en grandes líneas, $27.000 millones anuales en exenciones impositivas; $40.000 millones anuales en subsidios bajo diversos rubros y $5.000 millones en regímenes promocionales; en total $72.000 millones anuales: el doble de lo necesario para reacondicionar todo el sistema previsional

Deja un comentario

Archivado bajo Jubilados