Archivo de la etiqueta: Paritarias

El Roble N° 158 – Editorial Noviembre/diciembre: «Cierre de paritarias mirando al año nuevo… de ajuste»

En nuestra editorial de septiembre señalábamos que la última etapa del año estaba signada por una creciente conflictividad sindical dado el atraso salarial que trae aparejada la inflación. El conflicto con los obreros del neumático puso esto al desnudo, pero además emitió una señal clara para el conjunto de las patronales, al gobierno y a la oposición: para evitar nuevos estallidos de la lucha de clases debían anticipar la “actualización” paritaria que le empate a la inflación.

La suba imparable de precios sigue desatada, aún cuando el superministro Massa ha logrado mantener pulgar arriba frente al FMI cumpliendo con las metas pautadas y seguir disciplinadamente pagando deuda. Todas las iniciativas locales por controlar precios no parecen ser suficientes. A su vez, la devaluación por goteo del peso hace que el Banco Central tenga que vender millones de dólares para evitar una disparada mayor, medida que apenas sirve para salir del paso. A las puertas del 2023, el año electoral parece demasiado largo como para que el peronismo en el gobierno pueda llegar con aspiraciones de reelegir.

Con este cuadro de situación, bien podría pensarse que, paso a paso, el gobierno prepara el terreno para aplicar el viejo remedio anti-recesivo: congelar salarios y precios como forma de enfriar la economía. De este modo, reza la receta liberal, se logra equilibrar la macroeconomía estabilizando dos de las variables centrales: costo salarial y precios finales, lo que juega en favor de evitar una mayor depreciación de la moneda local, hace previsible el mercado y esto favorece la inversión de capital, lo que generaría una reactivación de la economía. Dicho en criollo, se abre la posibilidad concreta de un nuevo paquetazo de medidas -que por cierto en los ‘70 derivaron en el “rodrigazo”-: congelar estas paritarias sin tener en cuenta la inflación real que el año que viene que el gobierno difícilmente pueda controlar. De este modo, mazazo mediante al salario, se garantizaría un alto nivel de ganancias patronales sin que necesariamente se realice un crecimiento económico. La gran diferencia con el contexto de aquellas medidas impulsadas durante el gobierno de Isabel Perón por el ministro Celestino Rodrigo, es que el movimiento obrero se encuentra con mayores niveles de fragmentación (por dispersión política y sindical, por una mayor desocupación y precarización) y, por ende, de debilidad frente a los patrones.

Esto que se avizora como un escenario posible para el mediano plazo, se sostiene en parte por el cierre de paritarias ‘22-’23 en niveles históricos. Veamos números. Sanidad 96%, trabajadorxs de carga y descarga 96%, telecomunicaciones 103%, choferes de colectivo 100%, obrerxs navales 110%, lxs trabajadorxs de seguros 109,7%, lxs del calzado un 113%, en el vidrio pactaron 112,4%, farmaceúticxs 109%, aceiterxs 98%, camioneros 107%, bancarixs 94%, ferroviarixs 98%, además de los ya mencionados trabajadores del neumático que obtuvieron un aumento que les garantiza empatar a la inflación hasta julio del año que viene.

Por supuesto que la mayoría de estos acuerdos, salvo honrosos casos como la federación aceitera o el neumático, esconden dos aspectos importantes. Por un lado, en general los acuerdos no contemplan lo perdido en los meses previos y lo que se cobra retroactivamente no compensa la pérdida de salario real. Esta es una trampa de cálculo de la que gremios como el docente hacen gala una y otra vez para “dibujar” los números, pudiendo afirmar que nominalmente se le empata a la inflación pero en términos reales, se pierde ya que los porcentajes aplicados se calculan sobre salarios que ya han perdido algunos puntos en relación a los meses previos. Teniendo en cuenta esto, se hace sumamente necesario incorporar el planteo defendido y difundido por la mencionada federeción aceitera: en el centro del reclamo ubican, en lugar de porcentajes, la definición constitucional del Salario Mínimo Vital y Móvil. Es decir, retomar el artículo 14 bis de la constitución que plantea que el salario debe cubrir alimento, educación, salud, hogar y recreación.

Por otro lado, al ritmo de la crisis económica y la desesperación que genera en los bolsillos de cualquier laburante, se logra hacer foco en la discusión de porcentajes dejando de lado lo que se refiere a condiciones de trabajo. Sin sorpresa vemos como aparecen nuevas formas de flexibilizar las condiciones, la aplicación del banco de horas, de aumentar los ritmos de trabajo, de realizar cada vez más tareas, de achicar los tiempos de descanso, turnos que afectan la vida social, etc. La moneda de cambio que suelen utilizar las burocracias gremiales por conseguir algún punto más en la paritaria son estas cuestiones que implican mayores niveles de explotación.

Así, lo que se nos presenta como “la vida” en esta fase del capitalismo -global y regional, desde luego-, son formas de vida cada vez peores, más precarias, más empobrecidas en términos relativos si se compara no solo con el desarrollo técnico existente, sino en las proporciones de concentración de la riqueza en poquísimas manos.

Frente a este panorama, más allá de las diferencias mencionadas con el contexto del “rodrigazo” setentista, es de esperar que la reacción popular se haga presente. La conflictividad, pese a la burocracia y al peronismo entregado totalmente al ajuste, es muy posible que aumente. Tal vez allí tenemos la explicación por qué el único ítem del presupuesto 2023 que se aprobó con aumento fue en defensa y seguridad. La actividad del clasismo en general y de todxs aquellos que estamos por cambiar la sociedad de raíz -inclusive los medios alternativos y populares como el nuestro- es plantear con claridad este problema: mientras la riqueza producida por los muchxs siga siendo acumulada y concentrada por unos pocos no habrá soluciones para la barbarie en la que están hundiendo a la humanidad. No es posible hacer -como plantea la oposición liberal y neofascista- de que el capitalista sea un sistema “justo”; como tampoco es posible -como insiste el peronismo- que el capital y el trabajo puedan armonizarse y repartir la riqueza equitativamente. La lógica del sistema en su fase de crisis actual no deja más margen que miseria para las mayorías laburantes. Frente a esto no hay más remedio que salir a la lucha que, como aquí y allá, comienzan a hacer sectores del pueblo trabajador en nuestro país y en el mundo. El desafió es que esas peleas dejen de ser por vivir “menos mal” en este mundo y se transformen en peleas por construir un mundo nuevo, un mundo donde gobernemos lxs trabajadorxs, un mundo socialista.

Equipo de El Roble.

Deja un comentario

Archivado bajo Editoriales

Paro y movilización docente en CABA: ¿Por qué?

En el día de hoy los sindicatos UTE y ADEMyS llamaron a parar en las escuelas de CABA. Además se sumó a la movilización en la legislatura el sindicato de escuelas privadas, SADOP.

Los reclamos son muchos: apertura de la paritaria y una ley que las garantice; reclamos por el vaciamiento de la obra social OBSBA; exigencia de la efectiva titularización en tiempo y forma; viandas nutritivas; mejoras edilicias; reclamos por el sistema de licencias, en contra de las jornadas docentes los días sábados.

Este último reclamo es el que en parte explica la alta adhesión al paro, que según los sindicatos alcanzó el 85%. La fecha para parar y movilizarse no es azarosa ya que hoy, 31 de octubre, tendría que haberse realizado en todas las escuelas porteñas una «jornada docente». ¿Qué es una jornada docente? Es una Espacio de Mejora Institucional (EMI). ¿Qué es una EMI? Es un encuentro que dura toda la jornada laboral en el que todas las personas que trabajan en las escuelas discuten proyectos, lineamientos, necesidades, propuestas didácticas, formas de evaluación, entre otros aspectos educativos. Pero ¿Por qué no se realizó esta jornada? No fue por el paro docente sino porque Soledad Acuña, Ministra de Educación, la eliminó del calendario y la reemplazó por un día sábado. El pretexto de esta política fue recuperar el feriado que decretó el ejecutivo nacional luego del atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández. De esta manera, el gobierno de Larreta pretende avanzar en la flexibilización laboral quitando el derecho de les docentes a tener sus jornadas institucionales y a trabajar los días sábados. Es importante agregar que ya existen tareas los días sábados como los CATE (instancias de recuperación para quienes adeudan materias de 2020/2021) y distintos programas socioeducativos, pero la diferencia es que en este caso está incluida toda la docencia.

El sábado pasado fue la primera convocatoria y el fracaso fue total: solo el 5% de la planta docente concurrió. Como esta disposición está por fuera de los horarios y días laborales, el gobierno ofreció un pago extra a quienes participen (jugando con las necesidades económicas) que no se sabe cuándo ni cómo se pagará.

En la concentración de hoy, en una legislatura vallada ya de forma permanente, las principales dirigentas de los sindicatos (Angélica Graciano (UTE) y Mariana Scayola (ADEMyS) se expresaron en contra de los ataques constantes por parte del gobierno porteño: el vaciamiento de la obra social, descuentos de días por enfermedad que son rechazados, el deterioro del salario, la reforma reciente del estatuto que implica más precarización laboral. Mencionaron que el ataque a la salud y el conflicto con residentes y concurrentes se enmarca en el mismo problema presupuestario y de ataque a la salud y educación. Además, expresaron que están en alerta por la futura votación del presupuesto educativo que estiman será a la baja y remarcaron la necesidad de unidad para enfrentar al gobierno porteño.

Noelia, para Periódico El Roble

1 comentario

Archivado bajo Educación, trabajadores

El Roble N° 157 – Editorial Octubre: «El SUTNA nos demuestra que es posible luchar por más»

Movilización al Ministerio de Trabajo. Foto: Alejandro Valko.

La creación de empleo en Argentina está en ascenso desde hace ya más de un año. La tasa de desempleo llegó al 6,9 % en el segundo trimestre del año y la tasa de empleo (proporción de la población ocupada sobre la población total) fue del 44,6%(1), cifras muy similares a las de 2008, cuando fue el fin del llamado “viento de cola”. A su vez  hay que remarcar que gran parte de estos nuevos puestos de trabajo no son registrados o se dan en condiciones cada vez más precarias. La caída del salario se acentúa cada vez más. De acuerdo con los datos oficiales, en los últimos cuatro años fue del 20% pero en realidad esta tendencia ya lleva más de una década y nuestros bolsillos dan cuenta de que ha sido mucho más pronunciada.

Este combo de suba en niveles de empleo, peores condiciones laborales y deterioro del poder adquisitivo está provocando un incremento en las luchas. Al conflicto del neumático debemos sumar los de peajes, empresas lácteas y marítimos como a su vez conflictos docentes  y otros en varias provincias, en el  que sin dudas será el inicio de la búsqueda de mejores salarios y condiciones.

A esta realidad la burguesía quiere responder avanzando sobre el derecho de huelga. En las últimas semanas asistimos a las fascistas declaraciones de Espert que habló de «Cárcel (6 meses a 3 años) o bala» para los directivos del SUTNA y luego «Sindicato que cierra empresas, sindicato al que hay que sacarle la personería gremial». El repudio del Frente de Todos a estas declaraciones por violar derechos constitucionales suena un tanto hipócrita cuando el propio ministro Moroni realizó una presentación ante la Justicia Federal, solicitando la intervención de la misma ante la permanencia de directivos del SUTNA en el edificio de Callao; o ante el silencio “estampa” sobre  la detención en San Nicolás de dos sindicalistas pertenecientes al Sindicato de Camioneros,el dirigente gremial Fernando Espíndola y  Maximiliano Cabaleyro, referente del gremio y concejal del Frente de Todos, acusados del bloqueo del ingreso a una pyme de San Pedro, en el marco de un conflicto gremial en febrero de 2021.

A lo dicho, sumamos la aparición de proyectos como el de la senadora Carolina Losada, de Juntos por el Cambio, que impone penas de cárcel de dos a cuatro años a trabajadores, “sindicalizados o no”, que participen de bloqueos en empresas. La acompañan en la embestida una decena de legisladores de esa fuerza, como Alfredo Cornejo (UCR), Luis Naidenoff (UCR), Stella Maris Olalla (UCR), Eduardo Vischi (UCR) y Guadalupe Taglarierri (PRO). Advierten que “nos encontramos en un escenario de conflictividad sindical creciente”, que tiende a agravarse por “la inminente recesión económica”, ante lo cual consideran necesario anticiparse con la aprobación de leyes represivas.

Vemos claramente que  la clase patronal  al frente del Estado opta por criminalizar la protesta para así obtener la paz social que reclaman para seguir avanzando sobre condiciones laborales y salarios. Mientras, por el lado de la clase trabajadora, las centrales obreras también apuestan por esa paz social como dijo Yasqui: “Hoy Massa está tomando medidas que son necesarias para que este país no salte en pedazos y que son dolorosas”.

Ante esta avanzada patronal con la siempre servil venia de la mayoría de los dirigentes gremiales, las y los trabajadoras y trabajadores tenemos que oponer una política propia, que parta de reconocernos como clase social con intereses opuestos a los de la burguesía y con la claridad de que esta lucha es hoy y en las calles con nuestros métodos de acción: la asamblea resolutiva y la huelga. El triunfo de los trabajadores del neumático demuestra que es posible desarrollar esta perspectiva, aún cuando la mayoría de las conducciones peronistas insisten en querer apaciguar las aguas diciendo que “no dan las fuerzas para otra cosa”. 

Hoy  debemos solidarizarnos con cada lucha ya que son la expresión concreta de esta realidad. Es allí, en estas batallas cotidianas donde se dirime el futuro próximo.

También tenemos que plantearnos que al modelo de sociedad donde unos pocos se llevan lo producido por millones hay que derribarlo de lleno y construir una sociedad de iguales donde la producción esté al servicio de las necesidades de quienes la realizamos. En lo inmediato tenemos que apoyarnos en los procesos genuinos que surgen desde las bases; tenemos que ir de lo pequeño a lo grande, de lo local a lo más general, con paciencia y, fundamentalmente ayudando a construir en ese proceso una dirección política capaz de direccionar las luchas  al enfrentamiento de clases.

Equipo de El Roble.

(1) Informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma: Tensiones entre empleo, desempleo y precarización

Deja un comentario

Archivado bajo Editoriales

Acuerdo en el conflicto del neumático: la huelga rompió la instransigencia de Fate, Pirelli y Bridgestone

Tras reuniones que se extendieron hasta las 4 AM en el Ministerio de Trabajo, el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) conquistó una paritaria que supera el 38% que proponían Fate, Pirelli y Bridgestone. El acuerdo comprende un aumento del 66% de paritaria 2021/2022, un 63% más un bono de $100.000 de paritaria 2022/2023, y una cláusula automática que garantiza 10 puntos porcentuales por arriba de la inflación para 2023/2024. Hoy a las 14 en Pilar habrá una asamblea general para poner a consideración este preacuerdo. Los trabajadores logran el acuerdo tras cinco meses de conflicto sostenido por el gran apoyo desde las plantas al sindicato, que tomó relevancia cuando los trabajadores tomaron el Ministerio de Trabajo y luego de que paralizaran las tres plantas, tras lo cual siguió un lock out patronal con suspensión de actividades y amenazas de algunas automotrices de paralizar sus actividades o importar cubiertas de Brasil. La huelga obrera también contó con la solidaridad internacional del sindicato del neumático brasilero SINTRABOR y la amenaza de que el conflicto se volviera regional. Por ANRed.

Imagen: Nicolas Parodi (Indymedia Trabajadores)

Finalmente, la huelga rompió la intransigencia empresarial del neumático. A las 4:10 las partes llegaron a un acuerdo en el Ministerio de Trabajo, que supera ampliamente el 38% que de manera inflexible proponían una y otra vez las patronales de Fate, Pirelli y Bridgestone.

El acta acuerdo comprende un ajuste del 16% para el quinto tramo de la revisión salarial 2021/2022, totalizando un 66% de incremento salarial en todo el período paritario, según reza el texto del acuerdo.

Asimismo, con respecto al período 2022/2023, supone un 25% de incremento a partir del 01/07/2022, 16% de incremento a partir del 01/10/2022, un 10% de incremento a partir del 1/12/2022, y un 12% de incremento. Lo que supone un aumento del 63% en total.

En cuanto a la paritaria 2023/2024, detalla un 10% de incremento a partir del 01/07/2023, integrando la base de cálculo de la paritaria 2023/2024 sobre el salario de julio de 2022.

El acuerdo también destaca que, «como gratificación extraordinaria por única vez las empresas abonarán a cada trabajador jornalizado de las mismas, una suma bruta de $100.000«. Finalmente, en el acuerdo ambas partes se comprometen a mantener el poder adquisitivo de los salarios del sector y «las partes asumen el compromiso de abstenerse de llevar adelante cualquier medida que pudiera afectar de cualquier forma la producción en cualquiera de los establecimientos de las respectivas empresas». Quedó afuera de la negociación el pago del 200% para las horas extras, que era otro de los reclamos de los trabajadores.

En tanto, continuando con la metodología de democracia sindical que dio inicio al conflicto decidiéndolo en asamblea, hoy el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) realizará hoy a las 14 una «histórica asamblea» en el camping del gremio en el partido bonaerense de Pilar para poner a consideración este preacuerdo. Al respecto, en la cuenta de Facebook del gremio, Alejandro Crespo, Secretario General del SUTNA, expresó: «vengan todos los compañeros. Merecen estar en este día histórico. Estamos muy contentos los trabajadores del neumático, porque hemos enfrentado una lucha enorme, después de la cual se demostró un crecimiento de todo el sindicato, de toda la fuerza obrera y, a la vez, sabemos que hemos ayudado al movimiento obrera a ver que se puede luchar y ganar. Hemos llegado a alcanzar una propuesta que se enmarca dentro del reclamo de los trabajadores, de seguir construyendo un futuro para nuestras familias».

Imagen: Nicolás Parodi (Indymedia).

En estos días también se difundió un informe elaborado por Claudio Lozano, del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), titulado «Voracidad, caradurez e hipocresía empresarial», en el cual el economista señalaba que «el conflicto que enfrenta a los trabajadores del neumático con las firmas líderes de la actividad, evidencia con absoluta claridad la voracidad y la caradurez con la que participan de las negociaciones salariales los grandes capitales locales y extranjeros que dominan la economía argentina. En este caso, el sector está dominado por una empresa trasnacional de origen italiano, Pirelli, pero en la que participan también capitales norteamericanos, por un Grupo Económico Local como el Grupo Madanes y la firma de origen japonés Bridgestone Firestone», remarcaba el informe.

«El conflicto es por la paritaria de este año – amplía el informe de Lozano – El miércoles pasado, luego de cinco audiencias previas, las empresas del sector propusieron sumarle al Acuerdo Paritario del 2021 (que se había cerrado con un aumento del 50 %), un 16% adicional, y además un 38% en tres tramos para la paritaria correspondiente a este año. Luego de una paritaria en el año anterior que había quedado rezagada respecto a los precios, el ofrecimiento de un 38% frente a una proyección inflacionaria del 100 % para este año francamente parecía una tomadura de pelo«, opinaba Lozano.

En la mima línea, agregaba: «tomando la facturación de las empresas líderes, como Pirelli y Fate, la misma crecía un 82% superando no solo a los precios mayoristas sino también, y con creces, a la evolución del PBI corriente (+ 70,2%). Pero por si estos datos recientes no fueran suficientes, una mirada de más largo plazo sobre el sector nos muestra que no sólo en el 2021 las empresas líderes crecieron por encima de la media de la economía. Al observar la evolución de los precios del sector desde el 2015 hasta hoy, se observa un crecimiento del precio mayorista del 2.600%Mientras que los salarios crecieron en el mismo período mucho menos, un 804%. Es decir, la distribución del ingreso al interior del sector se ha hecho mucho más regresiva. Los trabajadores perdieron un 67% en relación a la evolución de los precios del sector», reflexionaba Lozano.

Deja un comentario

Archivado bajo Exclusivos web, General, Sindicales, trabajadores