Archivo de la etiqueta: UOM

Los metalúrgicos piden queso y le dan un hueso

Con pronóstico de precipitaciones y chubascos, la Unión Obrera Metalúrgica movilizó nuevamente al Ministerio de Trabajo de Callao 114, para acordar un aumento salarial adicional en un 20% que lleve el arreglo paritario al 65% en todo el año, muy por detrás del 80% que se teme para el 2022.

La dilatación del acuerdo, la negativa a reconocer el atraso salarial frente a un proceso inflacionario que licúa el poder de compra profundiza la grieta entre los sectores de base y sus direcciones. Pese al recambio del último congreso metalúrgico que eyectó a Antonio Calo, la nueva conducción en poco se diferencia. Por caso, tanto Abel Furlán como Naldo Brunelli, ambos fueron parte del aparato dirigencial desde hace años y los dos con buenos lazos con el magnate del acero, Paolo Roca, de cuyas fábricas surgieron al ruedo sindical.

Para muchos el acuerdo es más que seguro que salga, algunos sostienen que las diferentes reaperturas acordadas en diferentes gremios no se diferencian del número solicitado por el gremio metalúrgico. Las patronales, sin embargo, sostienen que esos porcentajes son difíciles de afrontar, cosa que se pone en duda al ver la producción en las fábricas y talleres, son muy pocas las que no recuperaron su producción pre pandemia, e incluso muchas las aumentaron. Pese a todo, se espera un acuerdo ya que alguna medida de fuerza, por más mínima, afectaría esa producción. Flota el fantasma de situaciones anteriores en dónde, sin arreglo, se impulsaba algún plan de lucha, frenados por conciliaciones obligatorias y luego levantados por acuerdos sorpresas. De este modo las empresas ganaban más tiempo y se aseguraban la contención del enojo con las rebajas salariales.

La tumultuosa y ruidosa columna que acompaña la negociación sindical, delegados de seccionales de Buenos Aires, esperan su conclusión favorable, claro que en el mejor de los casos, un hipotético arreglo tal como lo pide la actual conducción -se habla de un 10% en octubre y un 10% en diciembre y posible revisión en enero del año que viene-, aún así estaría perdiendo en el actual contexto.

Por La voz del Obrero, 26 de julio 2022.

Deja un comentario

Archivado bajo Sindicales

ELECCIONES EN LA UOM: Solo unas pocas y tibias listas de oposición mientras las reformas siguen y el salario se deteriora.

Las elecciones de la UOM llegan en una coyuntura de completo ajuste y ataque a las conquistas del movimiento obrero. La pandemia por el Covid es aprovechada por la clase patronal para avanzar de facto en un montón de medidas que incluyen la reforma laboral.

 Más allá de los dichos del gobierno acerca de su negativa en avanzar hacia una reforma laboral, la polifuncionalidad, los cambios de horarios o turnos, suspensiones, las diferentes modalidades de contratos basura como tercerizados o monotributistas, etc, ya son una realidad en muchas fábricas. Un verdadero avance en la precarización laboral que contó con la aprobación del gobierno (dejando correr sin decir nada o avalando acuerdos en el Ministerio de Trabajo como el de Toyota, petroleros, etc.) y el apoyo de las dirigencias sindicales traidoras. Fueron cientos las empresas que lograron “pequeños” acuerdos con el gremio para renunciar derechos o perder premios o adicionales que mejoraban el básico o que cambiaban turnos laborales,  aceptaban suspensiones bajo el art 223 bis sin reunir los requisitos. Un ataque directo a nuestros derechos

Está inocultable entrega, la profundización de la crisis económica, la bronca que se consolida desde abajo y el fraccionamiento y pelea por el queso por arriba, en el marco de elecciones generales dentro del gremio abrió una coyuntura de fuertes disputas en algunas seccionales y la aparición de varias listas de oposición (y algunas intervenciones de seccional). Avellaneda, Quilmes, Morón, Villa Constitución, Rio Grande como las más destacadas; en el medio en algunas hubo fumata y lograron la preciada unidad como en La Matanza.

El gran interrogante para los metalúrgicos es si el triunfo de alguna de ellas puede cambiar la suerte del obrero u obrera. Claramente no. Ninguna de estas listas representa los intereses del compañero o compañera ni se presenta como alternativa de lucha frente al enorme ajuste que se da en las fábricas y que promete agravarse.

La totalidad de ellas, salvo una en Río Negro (que desconocemos sus aspiraciones), son expresiones de ex directivos o directivos en funciones que frente a la crisis que atraviesan con más relieve en sus seccionales y frente a la oportunidad de pelear por la caja del gremio armaron listas de oposición. 

En Villa Constitución es la debilidad de González (por su política gremial desastrosa), el actual Secretario General metalúrgico, la que dio impulso al frente que lleva a un reconocido referente del PO, Claudio Miguez, y que reunió a un variopinto de ex directivos y representantes de anteriores períodos. En todo caso, la conformación del Frente Unidad 16 de marzo tiene los límites de los tiempos electorales y, más allá de las aspiraciones personales, se consolida en lo permitido por la coyuntura de crisis y el manejo del gremio por parte de los monopolios del acero, algo que los compañeros de Acíndar  conocen bien.

En Avellaneda, una de las seccionales más grandes y con mayor fuerza de poder dentro del AMBA, la disputa tampoco le escapa a la regla de estás elecciones : la oposición salió desde el cuerpo orgánico del sindicato y la disputa central es por la caja. Lo mismo sucede en Morón dónde Andrada, el actual Secretario Adjunto le armó lista a Sergio Souto o en Quilmes dónde, en este caso, fue el secretario de juventud, Adrián Pérez, quien le armó la oposición al histórico “barba” Gutiérrez.

En todas estas ocurren un fenómeno importante: la incorporación en las listas de muchísimos compañeros, activistas honestos, antiburocráticos, que ven en estás peleas una oportunidad para construir desde adentro, lograr una cuota de poder, aunque sea mínima y desarrollar su propio aparato de oposición. Una trampa de arena que entierra cualquier anhelo de consolidar una oposición desde abajo.

Está seductora idea de construir desde adentro es un atajo a ningún lado. El peso del aparato aplasta cualquier iniciativa de independencia. Lo que no se intentó llevar adelante desde “la vereda de enfrente” en el seno de la base, la resistencia activa frente a los continuos ataques en las fábricas y talleres cuando “no se tenía poder”, difícilmente sea levantado llegando al frente del gremio. Esto sucede porque el modelo sindical clásico, no importa su color, está construido sobre el verticalismo que nace desde el gremio hacia la estructura sindical y cuerpos de delegados. El aparato termina siendo más importante que las reivindicaciones levantadas por los compañeros de fabrica. Prevalece el manejo del gremio “desde el ejercicio de los cargos sindicales. De administrar desde posiciones de poder los beneficios sociales, quedándose gobernando al movimiento obrero” atándoles las manos o aislando las luchas como hoy hacen con los compañeros de Gri Calviño que reclaman al “barba” Gutiérrez un Congreso de delegados y acciones concretas para defender los puestos de trabajo y el ataque patronal. Increíblemente ¡! tampoco la lista de oposición de Adrián Pérez pone su agrupación en pie de guerra para que los compas de Gri triunfen.

Una verdadera oposición a la burocracia sindical, que tenga la fuerza de echar a patadas de nuestros sindicatos a los traidores y parásitos que viven como ricos mientras los sueldos son cada vez más pobres solo puede surgir desde las bases, unificando todos los reclamos de los compañeros y compañeras. Una fuerza social organizada en cada fábrica y taller para recuperar nuestras organizaciones, para enfrentar no solo los convenios de hambre sino también enfrentar a los planes económicos de gobierno que quieren ajustar más la tuerca de la explotación para que las patronales ganen más. 

Construir un modelo sindical ligado a un modelo económico que enfrente la explotación, que no firme compromisos de deudas en contra del pueblo y que libere a toda la sociedad de las cadenas del atraso y la destrucción, en contra de modelos de agronegocios, extractivistas, hidrocarburiferos o especulativos. 

Gustavo Galeano delegado, referente de La Matanza.

Deja un comentario

Archivado bajo Sindicales

Despidos masivos en Mabe San Luis

Desde hace más de una semana, la empresa Kronen Internacional, conocida como Mabe, está despidiendo a decenas de trabajadorxs. Mabe es una multinacional instalada en más de 70 países y una de las marcas líder en América Latina de electrodomésticos.

La empresa había notificado el 28 de mayo a lxs trabajadorxs contratadxs (200 apróximadamente) que serían suspendidxs, debido a una caída en las ventas, por un periodo de dos a cuatros meses. Sin embargo, a una semana del anuncio, lxs trabajadorxs vinculados a las agencias Bayton y Randstan empezaron a recibir notificaciones de despido, en plena crisis social y sanitaria por la pandemia de coronavirus.

Justificando esta medida en la caía de las ventas, Mabe oculta que hace varios meses sostenía un aumento de su producción e incluso, la semana previa a la notificación de los despidos, había incorporado personal nuevo a la planta.

La UOM seccional San Luis y sus delegadxs de fábrica no han intervenido en el conflicto en defensa de lxs trabajadorxs. No solo significa que harán vista gorda frente a quienes han sido despedidxs sino que no actuarán frente a nuevos despidos presionando aun más sobre quienes todavía se encuentran en la fábrica.

No es una novedad que gran parte de su planta se encuentre contratada por agencias de trabajo permitiéndole a la empresa contar con una mano de obra que se renueva constantemente evitando efectivizar a gran parte de lxs trabajadorxs, pagar categorías y antigüedad, jugando y presionando con el miedo constante de la inestabilidad laboral. Es decir, achicar costos, buscar optimizar ganancias contratando mano de obra precarizada.

Según pudo averiguar este periódico, lxs trabajadorxs están a la expectativa de si habrá más despidos o no y la posibilidad de algún tipo de respuesta gremial.

Corresponsal para El Roble.

1 comentario

Archivado bajo Sindicales

Techint: Hay que pararle la mano a Rocca

Siat01
El grupo Techint lanzó una ofensiva en toda la linea no solo contra los salarios (quiere pagar 50% a los suspendidos) y las condiciones de trabajo sino que desde principio de año viene golpeando a la organización gremial de sus plantas.
En Tenaris de Villa Constitución discontinuó el contrato de empresas que tercerizan funciones esto trajo el despido de 5 compañeros incluidos dos delegados.
Por lo cual desde ayer los trabajadores de dos de ellas bloquean los portones de la planta, reteniendo adentro a varios jerárquicos, incluidos dos directivos del grupo Techint.

Siat02

Está tarde, en un despliegue de película, la policía de la provincia se hizo presente e intentó levantar el corte sin orden judicial mediante. Sólo tenían la orden verbal del amo Paolo. No lo lograron, y los compañeros se aprestan a pasar otra noche en la ruta.
En Villa Constitución y en Valentín Alsina la lucha para frenar la ofensiva del grupo Techint se endurece, con asambleas y el bloqueo de portones resisten la avanzada patronal. Ampliaremos.

Por Corresponsal para El Roble.

Deja un comentario

Archivado bajo Exclusivos web, Sindicales